Os invito a conocer los poemas de mi ebook EL PÓRTICO DE LA LUZ (Primera edición en papel en 1995) que podéis adquirir a través del enlace a Lulú que encontraréis en esta misma página convencida de que encontraréis también un reflejo de vuestro amor en los poemas.
EL CIELO DESTRUCTOR
Con la misma mano que abrí/ su boca
mi puerta, la cerré/ besando.
Me amaron jóvenes hermosos./ Todos.
Alguno amé./ Cuánto!
Sobre las colinas de Alejandría / Bellos los días
descansaban los poemas./ Tibio
Me detenía/ entre sus muslos
a recogerlos / para mí
¡Era tan fácil!/ sí...
Mis manos sobre / su pecho
la baranda del balcón,/ en precipicio
la luz amarilla del atardecer,/ cubriéndonos
el frescor entrando por la ventana/ como una sábana
Tenía el convencimiento/ de amarme
que todos escribíamos el mismo poema./ Siempre.
Sentía curiosidad por lo que estaban/ pensando
escribiendo mis amigos./ de mí
Por lo que yo mismo escribiría/ de él
incluso, después de muerto./ Amado.
miércoles, 28 de abril de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
UNA VISITA A ISLA NEGRA
Foto: Ernesto Fernández (Todos los derechos reservados)
La casa en que vivieron Matilde Urrutia y Pablo Neruda.
Por Pilar Alberdi
Dos casas tenía yo ganas de conocer algún día: la de Pablo Neruda en Isla Negra, y la de Jorge Manrique en Lanzarote. De ambas tenía recortados artículos de periódicos donde venían las fotos. Eran como el sueño de unos habitantes intrépidos. Aquellas hojas las conservé conmigo como si fueran tesoros: en esas casas, unas personas habían puesto sus mejores logros. No supe luego en qué momento de mi vida dejé de verlas, en qué mudanza se perdieron aquellos papeles del color de la cera por el paso del tiempo. Pero un imprevisto viaje nos llevó a Ernesto y a mí, hace poco tiempo a Chile. Y desde Santiago ir a Isla Negra era poco camino como para dejar de cumplir un viejo deseo.
Después como si no nos alcanzara con ver su casa preferida, la casa de Isla Negra, también fuimos a ver la casa de Valparaíso y la de Santiago.
Para conocerlas bien, para recordar cada objeto, los pequeños detalles, uno debería estar allí toda la vida y aún así, no alcanzaría: colecciones de barcos, de caracolas, de copas de colores, de disfraces… Pero no sólo están las cosas que dan sentido a las vidas, que las llenan con su presencia, que se hacen amar incluso… También está el recuerdo a las personas que pasaron por su lado, a los amigos poetas muertos, e incluso las fotos de Walt Whitman, poeta al que nunca dejó de admirar.
En estas casas de Pablo Neruda, las mesas con sus impolutas vajillas continúan esperando a comensales que ya nunca llegarán. Acaso ellas no sepan que se han convertido en museos. Acaso digo, porque el poeta sabía que las puertas eran como alas… Y quien sabe esto, sabe mucho de las casas, siempre vivas.
Isla Negra, nombre que el poeta le dio al lugar, pero que no existe en los mapas, es ahora la Isla de los turistas, quienes con sus cámaras digitales intentan atrapar el tiempo pasado y hacerlo un poco suyo, mientras los pajarillos, jugando entre los pinares, cercanos nos recuerdan los versos del poeta.
HOMENAJE POÉTICO A PABLO NERUDA EN ISLA NEGRA
Por Pilar Alberdi
Yo recorrí las casas de Neruda, las subí y bajé de piso en piso, y me sentí como una caracola que lleva y trae el mar llena de espumas, como si la orilla nunca fuese a ser la mía.
Yo fui por la Isla Negra con el recuerdo en la mente de lo que vería, y volví sin saber lo que había visto, porque se me quedó el mar entre las manos mezclado con el cielo, y la arena clavada a los zapatos.
Cantaban las gaviotas sobre mi cabeza como faros reclamando lo que es suyo: la piedra y la espuma de las olas. Y ondeaban las banderas en los mástiles…
Fui una visitante más, un mascarón de proa en aquella sala surcando embravecidos mares o sonriendo ante radiantes soles. Mi rostro asintió cuando la guía dijo: «Ninguna foto» Y sumisos continuamos recorriendo el laberinto de objetos traídos de otras tierras.
Ese día, no estaba Pablo para mirar el mar; sólo estábamos nosotros… Abrimos uno de los libros que llevamos y leímos en voz alta sus poemas… Porque uno nunca puede saber si volverá a Isla Negra, cuando es Isla Negra la que se ha marchado, y aquello que queda allí es una réplica de un lugar que acaso existió en un sueño…
Suena con el viento de la tarde la campana sobre una quieta barca. Se abren y se cierran las puertas como alas por el vendaval de los turistas… La casa sigue estando viva. Y en los pinares cercanos, los pájaros, como el poeta quería continúan bajando de rama en rama el día.
jueves, 15 de abril de 2010
EDITORIAL «HIPÁLAGE»

ENTREVISTA A JOSÉ MIGUEL SUÁREZ MADRID
Por Pilar Alberdi
José Miguel Suárez Madrid es el editor responsable de un proyecto, que como el mismo nombre de la editorial indica pretende ser diferente «abogando por ciertos cambios, en el estilo y en la filosofía de hacer las cosas». No faltan tampoco en esta editorial consejos para los escritores. Y es una buena señal de su interés por ellos, en el sentido de que puedan ofrecer la mayor calidad literaria posible.
Personalmente, estoy convencida de que a José Miguel le encantan las esdrújulas, y aprovecha cualquier motivo para utilizarlas. Pero mentiría si digo que me di cuenta yo sola; no, me lo dijo otra persona a la que también enamoran las esdrújulas. Veamos algún ejemplo: se nos dice en la web de la editorial que la misma desempeña su tarea cultural «desde el centrísimo de Andalucía». Lo cual es afirmar su existencia desde otro polo editorial geográfico a los habituales de Madrid y Barcelona, pero también hay ahí una brillante esdrújula. El siguiente ejemplo, lo hemos visto corroborado en la elección del título «Cuentos Alígeros» de la selección de relatos ganadores y finalistas del tercer certamen de relato breve convocado por la editorial, en el que he tenido el placer de participar.
Sirva este pequeño acercamiento a la editorial para permitirnos conocer a su editor José Miguel Suárez Madrid.
En primer lugar, gracias por regalarnos parte de tu tiempo para contestar estas preguntas. Una editorial joven, tiene un comienzo cercano en el tiempo pero también un propósito. Por mi parte veo que la editorial se inclina por la calidad literaria y por libros que puedan llegar a amplios sectores de la población a través de una gran variedad de temas. Además cuenta con una distribución que le permite estar presente en las principales librerías españolas. ¿Podrías contarnos cómo nació este proyecto y hacia dónde se encamina la editorial Hipálage?
La idea inicial surgió tras conocer a muchos autores que no lograban publicar en otras editoriales, pese a ser buenos escritores. Como yo también soy autor, conocía bien el mundo editorial, y me decidí a introducirme en él desde este lado, desde la edición. Y se aprenden muchas cosas, como cuento en “Escritores y editoriales, modo de empleo”, publicado en Hipálage en 2009.

Los que nos encontramos ya en la edad madura sabemos que no siendo un escritor muy conocido, publicar cuento en España, era poco menos que imposible antes del año 2000. Teníamos por entonces unos pocos nombres de autores que lo habían logrado, como el recientemente fallecido Alfonso Martínez Mena. Es indudable que el nacimiento de nuevas editoriales propició una apertura. Y en este camino también se encuentra Hipálage intentando llegar a ese lector moderno, falto de tiempo, pero que desea leer un poco cada día, así tenga que hacerlo en el autobús, en el tiempo de descanso en el trabajo o antes de irse a dormir. De algún modo, el relato breve favorece su lectura en cualquier lugar con que solo se disponga de un poquito de tiempo. ¿Crees que hay temas que pueden llegar mejor al lector? Lo pregunto porque he visto que en el último certamen solicitabas que los temas no fueran violentos, etc.
Lo importante es ser leído, y creo que es fundamental acercarse al lector con lecturas interesantes y que le aporten alegría y sabiduría a un tiempo, de ahí que optemos por convocar certámenes de literatura optimista.
José Miguel ¿qué nos puedes decir sobre el rumbo que mantendrá la editorial Hipálage? ¿Continuará con los certámenes? ¿Saldrán nuevas colecciones?
Evidentemente, se convocarán nuevos certámenes de microrrelatos, y también de poesía, y estamos trabajando para abrir nuevas colecciones, como una de literatura infantil. Nuestra meta es editar unos pocos libros cada año, bien escogidos, y contribuir así a dar a conocer a nuevos autores. P.
Si no es mucho pedirte… ¿Querrías dejar algunas palabras para los posibles lectores de Hipálage o acaso un consejo para los jóvenes escritores que se acerquen a tu editorial?
El mayor consejo y más concentrado es que se lea muchísimo, ya que escribir es como hacer café: si echas poco o mal café, no sale nada bueno. Hay que destilar muchas lecturas y mucha vida, reescribir mucho y al fin lo que sobreviva será lo que merezca la pena publicar. Yo creo que, en diez años, cualquiera puede aprender a escribir dignamente.
Por último, sólo me resta desear que este proyecto que a través de tu persona demuestra un buen hacer y una constancia admirable persevere en el tiempo, y agradecerte, por supuesto, el tiempo que nos has regalado. Gracias.
Gracias a ti, por supuesto.
Más información sobre la editorial aquí
Un relato ci-fi en una antología que no es de género

Tengo que agradecer a los responsables de la editorial Ediciones Beta quienes seleccionaron un cuento mío de temática ci-fi para su antología «Un lugar mejor y otros relatos». Creo que la mezcla de géneros da buenos resultados y de hecho, en la obra Las doradas manzanas del sol de Ray Bradbury hay cuentos fantásticos y realistas, y queda muy bien, como si unos y otros no se estorbasen en absoluto porque tienen relación de ambiente y estilo.
En este caso los responsables de Ediciones Beta han ido más lejos, al permitir la diversidad de autores y temas.
Si deseas adquirir el libro puedes hacerlo a través de la página de Ediciones Beta.
miércoles, 7 de abril de 2010
UNA MALETA CON HISTORIA Y UN CONCURSO
La maleta del tío Paco es una maleta con historia y así nos lo cuenta Rosa Nogales, artesana y escritora, residente en Málaga y convocante del II Concurso de Relatos La Maleta del Tío Paco.
Para más información puedes mirar las bases en la siguiente dirección: Chamba rural
Y si quieres ver las maravillosas artesanías que Rosa trabaja puedes hacerlo en:
Todo lo que hago yo
De las que te dejo con su permiso un adelanto... ¿A que son preciosos estos gatos? Y todo lo que os queda por ver...

Como ella dice...«Las piedras no son solo trozos de materia inerte...son fragmentos del planeta que habito, las respeto y admiro y me transmiten buenas vibraciones. Desarrollar mi creatividad en ellas es un privilegio ¡¡¡gracias piedras del mundo!!»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Reseña: Pilar Alberdi «En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha decrecido muchísimo. Antes era un buen negocio organiza...
-
«¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice no». Alber Camus Reseña: Pilar Alberdi No quiero dejar pasar este día, en que se celebra...
-
Reseña: Pilar Alberdi Si alguien cree que el tema de la moda es baladí , se equivocaría y mucho. Como ejemplo de lo que somos nos represe...