miércoles, 26 de junio de 2013
POEMA
SI LLUEVE Y HACE FRÍO...
Por: Pilar Alberdi
Si llueve y hace frío...
Si la idea del jardín
era crearlo de la nada;
calcular las estaciones,
la caída de las flores,
y las hojas; el espacio
que al paso del tiempo
robaría la enramada.
Si llueve y hace frío...
Y el jardinero, también tenía
calculado el roce,
de la mirada viajando
por las sombras, revoloteando,
detrás del vuelo de una
mariposa, piando con
los pájaros, alegrando el nido.
Me pregunto, si entre todas
las cosas calculadas, el jardinero
contuvo el aire de su pecho, al sutil
paso de las nubes; o las gotas
de lluvia, resbalando por
las hojas; o la oscura amenaza
de la noche; me pregunto...
Cuando viene el jardinero
y me salva; exclamando...
"¡Ah, pero quien dice noche,
dice mucho!" Y me toma
del brazo, y me aleja de su reino,
mientras yo, sólo recuerdo:
que es otoño, llueve, y hace frío.
Citas:
"Si llueve y hace frío..." Vicente Aleixandre.
"¡Ah, pero mucho dice quien dice noche!" Hugo Van Hofmannsthal
Del libro de poesía "Oda al tiempo".
De la foto: derechos adquiridos en Fotolia.
jueves, 20 de junio de 2013
CAMILLE PISARRO: «DESGRACIAS SOCIALES»
Reseña: Pilar Alberdi
Precisamente oía el otro día a un comisario que se ocupaba de una exposición sobre la obra de Camille Pisarro (1830-1903) en España, de qué manera le gustaba al pintor crear imágenes en las que aparecían caminos campestres. En ellos o cerca de los mismos las personas disfrutan de un momento de solaz. Esos senderos permiten imaginar lo que hay más allá. Nos hacen partícipes de la historia que parecen contarnos. Por otra parte, insistía el responsable de esa exposición en que el pintor, que había sido impresionista y neoimpresionista y se mantuvo siempre viviendo cerca de la naturaleza, obtuvo su mayor éxito, precisamente, cuando siendo ya un anciano con problemas de visión, ocupó una habitación de un hotel de París, y desde allí comenzó a pintar la ciudad.
¿Estaríamos ante una contradicción? Pienso que Camille Pisarro conocía bien el sentido de las contradicciones y la prueba es su obra, una serie de dibujos de crítica social, dedicados a su sobrina. «Los dibujos reunidos en el volumen Turpitudes sociales (en español, Vilezas ―o desgracias― sociales) salieron a la luz en 1972, es decir, más de ochenta años después de su concepción. Camille Pisarro los realizó a finales de 1889, en un ejercicio de “educación política” destinado a su sobrina Esther Isaacson ―treintañera residente en Londres preocupada por la llamada “cuestión social”― y con la intención de que no salieran del ámbito de su extensa familia franco-sefardí».
Camille Pisarro era un hombre de izquierdas que vendía su obra a la clase alta, a los capitalistas a los que acabaría denunciando en estos dibujos y que no eran tampoco ajenos al entorno de su propia familia. También era el hombre que leía La Revolté, que levantaba la voz contra ese monstruo de hierro, la torre Eiffel, que ofrecía la nueva tecnología y que no podía dejar de ver lo que ocurría a su alrededor: la miseria de una mayoría frente a la riqueza de una minoría.
En la presentación de la obra se indica que en estos dibujos juega «con un trazo que recuerda, a las figuras del gran Daumier, en el uso de las sombras, al enorme Rembrandt o, en el rayado y la temática, a su coetáneo Steinlen» y, sin duda, en la denuncia, a Goya (1746-1828) y sus Desastres de la guerra pintados entre 1810 y 1815, después de haber visitado el Sitio de Zaragoza por invitación del general Palafox. El resultado final de ese viaje fue una serie de bocetos que dieron forma a 82 aguafuertes, donde los epígrafes son tan dolorosos como las imágenes que pueden verse. Bajo el dibujo de mujeres violadas, la frase dice: «No quieren», en la de un hombre que va a ser castrado «¿Qué hay que hacer más?». Los grabados se publicaron póstumamente en 1863, igual que ahora lo han sido los de Camille Pisarro.
¿Tenía presente el pintor francés a Goya cuando realizó esta obra? Seguramente. Los epígrafes de sus veintiocho dibujos, muchos de ellos acompañados de textos tomados del periódico La Révolte, también son dramáticos o, simplemente, constatan un hecho al que describen con aparente frialdad.
Pisarro escribe a su sobrina: «Sabrás apreciar que he escogido las escenas de vileza más pulcras para no ofender tu sensibilidad y que me he mantenido dentro de los límites de lo verosímil». En la tercera lámina en la que se puede apreciar a un hombre bien alimentado y vestido, abrazado a una bolsa de dinero, que está rodeado de una masa suplicante mientras pueden verse al fondo los símbolos de la nueva arquitectura parasina, el texto que acompaña la imagen y que está tomado de La Révolte, dice: «Es la guerra de los desposeídos contra los expropiadores, la guerra de los flacos contra los gordos, la guerra de los pobres contra los ricos, la guerra de la vida contra la muerte». En otras láminas pueden verses imágenes de crítica a los matrimonios de conveniencia, la bolsa, los bolsistas, el suicidio de los bolsistas, el fastuoso entierro del cardenal que hizo voto de pobreza. Junto al dibujo Trabajos forzados dice: «Los pobres están sometidos a la esclavitud de la paga, encadenados al pauperismo perpetuo, atrapados en la ignorancia y la abyección, privados de lo necesario, condenados a atender mediante el exceso de trabajo el lujo y los caprichos de los burgueses». Otros dibujos denuncian las condiciones laborales en las fábricas, los talleres de hilaturas, los accidentes de trabajo, el abandono de los pobres «De saberse cuánto crimen esconde un millón, los hombres estarían aterrados», el suicidio de las jóvenes mujeres abandonadas, la niña condenada a reclusión por vagabunda tras ir a solicitar ayuda para no convertirse en prostituta, la lucha por la supervivencia en la calle, el maltrato a la mujer, el mendigo, el alcoholismo, el cortejo del pobre en el que se ve que no tiene quién le acompañe... Y frente al robo para sobrevivir, «los virtuosos» (los ricos) que pueden pasar horas en un café mirando pasar la vida.
No es extraño, pues, que el pintor rescate para uno de sus dibujos la frase de Baudelaire «Sólo es igual a otro quien lo demuestra/,y sólo es digno de la libertad quien sabe conquistarla» (Poema 49 de Los pequeños poemas en prosa conocidos tras la publicación en Le Figaro como El Spleen de París: «¡Matemos a los pobres!»).
Palabras de la contraportada:
«Estos dibujos realizados en 1889 contrastan claramente con la serenidad que desprende toda su obra pictóica; Pisarro opta en ellos por la desgarrada denuncia social».
Cátalogo de la editorial Casimiro Libros
Importante: Exposición de obras de Camille Pisarro en el Museo Thyssen - Bornemisza. Madrid, desde el 4 de junio hasta el 15 de septiembre. Enlace.
miércoles, 12 de junio de 2013
RICHARD WAGNER POR CHARLES BAUDELAIRE
Reseña: Pilar Alberdi
Este año, 2013, se conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Richard Wagner (1813-1883). Motivo de los n de los numerosos reconocimientos que le brinda el mundo. Si hace poco tiempo tenía la oportunidad de reseñar su obra Arte y Revolución, hoy voy a dedicar este espacio a los textos que componen el libro Richard Wagner por Charles Baudelaire.
El libro comienza por una carta del poeta al músico fechada el 17 de febrero de 1860.
El motivo: las obras de Wagner que se representaban en París. El tipo de carta es de agradecimiento:«Usted me venció inmediatamente. Lo que experimenté es indescriptible y, si me hace el favor de contener la risa, intentaré transmitírselo. Al principio me pareció que conocía aquella música y, al reflexionar más tarde, comprendí, de dónde provenía este espejismo; me parecía que aquella música era mi música y la reconocía como todo hombre reconoce las cosas que está destinado a amar».
Para quienes no hayan leído a Baudelaire puedo decirles que es un poeta triste, que sufre de tedio, al que le costaba pasar por la vida. Un típico ciudadano del siglo XIX que se condolía de la humanidad, la suya y la de los demás, especialmente la de aquellos que, teniendo que trabajar, no tenían vida propia. Intuyo que no sería fácil conmoverlo.
El segundo texto se titula «Richard Wagner y Tannhaüsen en París fue publicado en la Revue Européenne, el 1º de abril de 1861, en respuesta a las críticas que suscitó el estreno parisino, el 13 de marzo de 1861, de Tannhaüser». Dice: «Resultaba curioso observar el vestíbulo del Teatro Italiano. Todo eran furores, gritos, discusiones, que parecían a cada momento a punto de degenerar en hechos». ¿Influía en ello que Wagner era alemán, que había escrito obras dónde intentaba explicar sus obras, su opinión de la reunión de todas las artes con el fin de lograr algo especial? Seguramente. Comprendamos la época y sus limitaciones. No había radio ni televisión y si alguien quería escuchar música ,los lugares eran las iglesias, las plazas y los teatros. Así comprendemos que Baudelaire se pregunte desesperado: «¿Dónde podría escuchar esta tarde música de Wagner? Aquellos de mis amigos que poseían un piano se convirtieron en más de una ocasión en mis mártires»
Censura Baudelaire las críticas envidiosas que dieron con el fracaso de la obra en París y que obligó a la devolución del dinero de las entradas. Un aforo con abono anual, la costumbre a un cierto tipo de obras y la rutina lo hicieron posible. Abucheaban, escribían mal sobre el músico y sus obras en los periódicos y folletines. Pero Wagner era un hombre curtido por la adversidad, que seguía su propio camino.
Por censurarle, le criticaban todo, hasta que escribiese sobre sus propias obras. Pero ¿quién las conoce mejor que el propio autor?, se preguntaba Baudelaire citando al pintor Delacroix que habló de la suya propia. Además, ¿quién mejor que un artista sabe que orientación sigue, qué estudios ha realizado, con qué partes de su vivir esta hecha esa obra?
En la tercera parte, Baudelaire ofrece testimonio de lo que decía la gente: «¡Una ópera sin ballet! ¿Qué es eso?» Y se lamenta de que un grupo de conspiradores y de testarudos consiguiera retirar la obra del teatro.
Finalmente, afirma: «Los que creen haberse desembarazado de Wagner, se contentan demasiado aprisa, puedo asegurárselo. Les insto vivamente a que celebren con menos alborozo un triunfo que, por lo demás, no es muy honroso e incluso a que se armen de resignación para el porvenir».
Y aquí estamos, doscientos años después festejando a Wagner y su música.
Palabras de la contraportada:
«Ante todo debo decirle que le debo el mayor gozo musical que jamás haya experimentado»
Visita el catálogo de la Editorial Casimiro Libros.
lunes, 10 de junio de 2013
PREMIO «ONE LOVELY BLOG AWARD»
Este premio es un reconocimiento que se hace entre bloggers, y está especialmente pensado para hacer más visibles los blogs y ayudarles a conseguir un poco más de popularidad. Así que cuando un blog es nominado, el autor galardonado deberá hacer lo siguiente:
Nombrar y agradecer el premio a la persona/ blog que ha concedido la nominación.
Hacerte seguidor de alguna manera del blog.
Responder a las 11 preguntas que te hace.
Conceder el premio a 11 blogs que te gusten, que acaben de empezar, que tengan pocos seguidores…
Hacer 11 nuevas preguntas a quienes son premiados.
Informar del premio a cada uno de los blogs que nomines.
Como fui una de las personas nominadas por David Sánchez del blog Las lecturas de Mr. Davidmore paso a contestar las preguntas:
Entrevista: David Sánchez
1.¿Alguna vez se te ha pasado por la mente intentar ganar dinero con tu blog?
No.
2.¿Qué opinas de los blogs que tienen más publicidad que contenidos?
Los evito. Busco calidad.
3.¿Qué tiempo le dedicas semanalmente a tu blog?
Depende de lo que voy a subir. Pero si son reseñas, primero hay que leer las obras y luego escribir, y eso lleva tiempo. Aprovecho los fines de semana.
4.A todos nos gusta recibir comentarios en nuestras entradas, ¿sueles dejar comentarios en los blogs a los que eres asiduo?
Por supuesto. Es un generoso incentivo.
5.¿Qué harías si vieras que están utilizando tu contenido en otros blogs de forma ilícita?
Evidentemente, es su problema. Siempre que he tenido conocimiento he dado un aviso, sino también se pueden tomar otros caminos.
6.¿Qué opinas del binomio editorial-blog literario? ¿No serían más fiables las reseñas si los libros te los proporcionaras tú mismo?
Sin duda, puede que mucha gente no se de cuenta de que hay cientos de blogs y páginas en todo el mundo dedicados a hacer reseñas para editoriales. Yo las hago por mi gusto. Leer y escribir es una parte de mi vida.
7.¿Qué característica o widget (que no sean lo más comunes) recomiendas para poner en el blog?
Tengo una conocimiento básico de cómo llevar un blog. Lo siento, en ese tema no puedo aportar nada.
8.¿Qué harías si de la noche a la mañana tu blog se incrementara en 1000 seguidores más? ¿Te podría la presión, o sería un aliciente para exprimirte al 200%?
No es importante. Agradezco a las personas que se apuntan de seguidoras su interés. Pero mi trabajo no pasa por la ley del número de seguidores. Yo doy todo lo que puedo dar, con eso me basta. Y para valorar si lo que subo tiene interés me basta con mirar el número de visitas o las veces que se ha compartido una entrada en Google.
9.¿Cuál ha sido el comentario o la persona que más te ha hecho ilusión ver como seguidor en tu blog?
Nadie en especial. Creo que en los blogs sólo se dejan comentarios que animan a seguir adelante. Pero siempre es grato cuando percibes que un comentario transmite que algo que has subido ha gustado, que esa persona tiene sensibilidad y, sobre todo, una buena base lectora.
10.Los grandes blogs... ¿son corporativistas entre ellos, o conoces alguno que también ayude a los más pequeños?
Creo que un blog es un aporte personal. Si uno tiene dudas sobre cómo llevarlo, en Internet hay información suficiente para encontrar soluciones. Ahora bien, como indicas hay blogs, tú los llamas «corporativistas», que tienen intereses en común para vender cierto tipo de productos, por ejemplo libros.
11.¿Qué le preguntarías a tu blogero favorito?
Lo cierto es que admiro a varias personas que llevan blogs, por su dedicación y entusiasmo, por su labor en favor de la transmisión de cultura. Varios, aparecen en los enlaces de mi blog.Si miro tu blog, por ejemplo, veo que estás leyendo a Patricia Highsmit, un clásico, y en la lista de tus libros favoritos observo otro tanto. No veo el último libro de moda. Veo una sincera dedicación a la literatura. Si le hiciera una pregunta a un bloguero así, sería de otro tipo, más personal, con la intención de conocerle mejor, de saber qué intereses tenemos en común.
Contestadas las preguntas de David Sánchez, ahora sólo me queda avisar de sus nominaciones a los blogs elegidos por mí, y esperar con ilusión que ellos también concedan este premio a más blogs.
Mis once nominados son:
1.Confieso que he leído
http://confiesoqueheleido.blogspot.com.es/
Por la calidad de sus reseñas.
2.AKIKAZE - AKIKUZI
http://akikazeakizuki.blogspot.com.es/
Recoge poesía oriental y temas de budismo.
3.Floraciones en Málaga
http://floramalaga.blogspot.com.es/
Me siento identificada con el blog porque habla de las plantas y árboles de Málaga, (Andalucía).
4.Batalla de papel
http://batalladepapel.blogspot.com.es/
Ofrece poemas de autores de varios lugares del mundo y de distintas épocas. A varios, los leí por primera vez en este blog.
5.Adoptar un cachorro. Perros abandonados
http://difusionesanimalessinmedida.blogspot.com.es/
Me parece fundamental la concienciación contra el maltrato de los animales.
6.Aves del cielo
http://avesdelcielo.blogspot.com.es/
Bellas imágenes de aves y audición de sus cantos.
7.Días de lluvia
http://dasdelluvia.blogspot.com.es/
Por su interés por la literatura y la actualidad social.
8.Clarisa Tomás Campa
http://clarisatomascampa.blogspot.com.es/
Por su poesía.
9.Desde el patio
http://daviddesdeelpatio.blogspot.com.es/
Es un blog dedicado al teatro y a exponer lo que su autor va viendo en las salas.
10.El vuelo de hecate
http://elvuelodehecate.blogspot.com.es
Por el interés de su autora por la poesía y por su apoyo a jóvenes autores.
11.La mariposa y el elefante
http://lamariposayelelefante.blogspot.com.es/2013/06/se-admiten-interpretaciones.html
Un espacio de reflexión sobre el mundo de la educación y la formación.
Nota: también le hubiera transmitido el premio a otros blogs pero sé que han recibido el premio reciéntemente. También a varias páginas web, pero no es el caso. Por otra parte, no puedo extenderme más allá de la elección de once blogs.
Finalmente, estas son las preguntas que transmito a mis nominados si les interesa continuar la cadena. Las contestan en su blog y nombran once blogs de su agrado y a ellos les dirigen once preguntas. Es optativo.
1.¿Qué recuerdos tienes del momento en que iniciaste el blog?
2.¿Qué crees que los demás valoran de las entradas que ofreces?
3.¿Pones un número fijo de entradas a la semana o al mes o lo haces cuando puedes?
4.¿Compras las fotos, las haces tú o utilizas las de los bancos de imágenes gratuitas?
5.Si como dicen... «Una imagen vale más que cien palabras» ¿Te lleva tiempo elegirlas?
6.¿Qué valoras en otros blogs? ¿El diseño, la presentación, la calidad de las entradas?
7.Para los enlaces: ¿buscas blogs de temas diferentes o que se correspondan con el tuyo?
8.¿Que importancia le das la las Redes Sociales (Facebook, Twitter, Google+...) a la hora de hacer más visible tu blog?
9.¿Utilizas alguna de las plataformas citadas?
10.¿Te has marcado una ética, me refiero a la administración del blog, el control de comentarios, la relación con otros blogs, etc.?
11.¿Nuevos proyectos con relación al blog?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Reseña: Pilar Alberdi «En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha decrecido muchísimo. Antes era un buen negocio organiza...
-
«¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice no». Alber Camus Reseña: Pilar Alberdi No quiero dejar pasar este día, en que se celebra...
-
Reseña: Pilar Alberdi Si alguien cree que el tema de la moda es baladí , se equivocaría y mucho. Como ejemplo de lo que somos nos represe...