domingo, 26 de enero de 2014
HOLOCAUSTO
Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas
«El 1 de enero de 2005 (...) Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero —aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis— Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, e insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro, y pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado «El Holocausto y las Naciones Unidas» y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro».
martes, 14 de enero de 2014
LA SUBJETIVIDAD DE LAS PALABRAS
Juan Vicente Romero, filólogo e historiador, dirige la página Las dos vidas de las palabras en la que he tenido el honor de colaborar con un artículo, realizado expresamente para la ocasión y titulado: La subjetividad de las palabras.
Te invito a leerlo en el siguiente enlace.
martes, 7 de enero de 2014
«ENTRE LAS GRACIAS Y EL MOLINO SATÁNICO» de Paz Moreno Feliú
Reseña: Pilar Alberdi
«El hombre no vive en sociedad como los otros animales sociales, produce sociedad para vivir». Marcel Mauss
El libro, dividido en cuatro partes («La senda de las teorías», «La senda de las gracias», «Una gira etnográfica» y «La senda del molino») reúne una antología de ensayos de «antropología económica». Como bien indica la autora, Paz Moreno Feliú: «Inevitablemente toda antología de lecturas implica una elección, tanto desde el punto de vista de la agrupación de los problemas considerados más pertinentes como desde el de la elección de los autores». En su decisión ha puesto especial énfasis en evitar agrupar los artículos por escuelas o por tradiciones de los países de origen de los antropólogos, o seguir una pauta histórica lineal; también ha evitado el separar los artículos teóricos de los etnográficos, buscando que el viaje hacia otras culturas aporte una comparación entre sociedades con «economía de mercado» y «economía incrustada», es decir que está inserta en esa sociedad sin una conciencia de lo que hoy denominamos «economía», de tal modo que el recorrido hacia el pasado y el presente, nos permita hacernos una idea de las diferencias entre sociedades pero también de lo que pueda depararnos el futuro. Entre los autores recogidos en esta antología se encuentran: Erik Wolf, Karl Marx, Karl Polanyi, Louis Dumont, Robbin Burling, Frank Cancian, William Roseberry, Marcel Mauss, Maurice Godelier, Ignasi Terradas, Susana Narotzky, Joan Frigolé, Ubaldo Martínez Veiga, Isidoro Moreno, Víctor Bretón y la recopiladora, Paz Moreno Feliú, de quien ya había tenido la ocasión de leer su libro En la zona gris.
Como lectora me han interesado todos los ensayos pero voy a hacer referencia a varios, tanto para facilitar un acercamiento al tema de la antropología como para despertar su interés en esta compilación de Paz Moreno Feliú. Uno de esos trabajos, con los que da inicio el libro es La cultura, ¿panacea o problema? de Eric Wolf. A través del mismo y de las referencias a diferentes obras de otros autores (Max Weber, Lévi Straus...) comprenderemos cómo ya desde las relaciones de parentesco originales de las antiguas culturas queda determinado quién puede tomar de quién. Es decir, el tipo de relaciones, estructura y poder. Por ejemplo, para mantener alianzas con otros grupos se dará a las hijas en matrimonio. Es «El poder [presente en estas estructuras familiares o grupales el que] indica quién puede tomar de quién», y aquí estaríamos en presencia del patriarcado que dispone de las hijas (de las mujeres del clan), condiciones que aún hoy en día permanecen inalterables en algunas partes del mundo. Patriarcado también presente en nuestras sociedades en las que la lucha de la mujer por sus derechos es una tarea permanente.
Muy interesante resulta el artículo de Carl Marx: El carácter fetichista de la mercancía y su secreto. De qué modo una mercadería toma valor y cuál es éste, de qué modo se determina. Frente a la colaboración, a la labor que cada miembro de una familia hacía a la casa o al grupo, surge el trabajo asalariado como una nueva forma de organización social. Dentro de este proceso, es importante la aparición del concepto «tiempo de producción», no sólo como valor de una mercancía sino de quien la produce.
Karl Polanyi, en su artículo Aristóteles descubre la economía explica cómo el concepto que hoy tenemos de «economía» surge hace apenas doscientos años, a través de economistas como Francois Quesnay (Cuadro económico, 1758), Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776) o David Ricardo (Principios de economía política y tributación, 1817). De ahí su viaje hasta fuentes más remotas (fenicios, lidios) y llega así hasta Aristóteles que en su Ética a Nicómaco, Libro V, expresa su sorpresa y disgusto frente a ese interés nuevo de sus conciudadanos por el lucro obtenido a través de la compra y venta de mercancías, una labor propia hasta ese momento de extranjeros y no bien vista por los nobles. Sin embargo, la moneda como abstracción de cambio, que no es perecedera como lo son los alimentos u otro tipo de bienes, acelera el auge de los mercados, ya existentes. Se guardan bienes no ya para la necesidad futura, sino para comerciar y lucrarse con ellos. Comercio que las necesidades de las diferentes guerras siempre habían favorecido, ya que donde estaban los soldados, había comercio: herreros, guarnicionistas, etc. Karl Polanayi, recoge además los conceptos analizados por Hevory Summer Maine sobre las categorías de «status» y «contractus». La primera está determinada por la posición que se ocupa en el grupo o sociedad; quién recibe, quién da, cuándo y cómo; la segunda, por un contrato que obliga, como es el caso de los trabajadores. Ya dentro de esta línea de investigación analiza «los regalos gratuitos», de los que tantos etnógrafos han dejado testimonio, propios de numerosos grupos sociales y que de un modo u otro mantenemos en la actualidad, el ejemplo es mío, sea el caso de los regalos de cumpleaños, o de ciertas fiestas, como la Navidad. En ellos también hay una especie de economía original, la de que el regalo sea correspondido en similar medida a través de su valor. Cabe decir que este deseo de correspondencia, puede ser incluso, bastante inconsciente, pero ayuda a las buenas relaciones, incluso a sentirse valorado, apreciado y reconocido, es decir, querido y partícipe del grupo. Por supuesto, las diferentes culturas muestran modos diferentes de este tipo de regalo, ya fuera un cierto tipo de diezmo que se daba al jefe para que este luego pudiese repartirlo en algún momento, ya fuera un aporte para una necesidad, o la forma de relación que obligaba a unos y otros a compartir ciertos productos. El camino que va de este tipo de regalo al trueque es cercano, y también esta establecido sobre diferentes normas acordados tácitamente por el grupo interviniente. Pero lo que le preocupa a Polanyi, siguiendo la línea teórica comenzada por Malinowski, es que de las tres formas que desde antiguo estaba formalizada (incrustada) la institucionalidad de lo económico (reciprocidad, redistribución, e intercambio, insertas dentro del ámbito social), se ha pasado a que lo económico sea lo que domine a lo social.
Sobre el tema de los regalos y del intercambio se puede leer más información en otros artículos, como en el conocido Ensayo sobre el don de Marcel Mauss que también se reproduce en este libro. «El ávaro siempre teme los regalos» se dice en un antiguo poema escandinavo que cita el autor, así como otro refrán maorí aconseja: «da tanto como recibas y todo irá bien».
También es Mauss quien recuerda que «son nuestras sociedades occidentales las que han convertido, hace bien poco, al hombre en un «animal económico», por tanto, en aquello que se ha convertido nuestra vida, trabajar para ganar dinero para poder vivir, en la que se busca la utilidad y en la que uno no está a salvo en caso de crisis. Por reducido que sea nuestro análisis, sabemos que hay profesiones con las que nuestros hijos podrán ganarse mejor la vida, e insertos en el sistema dejamos que este nos marque el día a día de nuestros pensamientos y conducta, la mayoría de las veces sin nuestro consentimiento ni nuestra autoconciencia.
Creo que he dicho que no me quería extender demasiado pero es que los artículos nos obligan a pensar en lo que es la vida, en cómo lo económico es parte fundamental de lo político, en cómo es imposible que el mercado se autorregule por sí mismo cuando hay intereses de grupos financieros y políticos que imponen sus políticas antisociales en busca de beneficios.
Entre los autores españoles participantes se analizan diferentes temas: Susana Narotzi, La renta del afecto: ideología y reproducción social en el cuidado de los viejos, también El afecto y el trabajo:la nueva economía, entre la reciprocidad y el capital social; Isidoro Moreno, Globalización, mercado, cultura e identidad; Joan Frigolé, Semblanzas del caciquismo y del cacique; Ignasi Terradas, Acerca de un posible malentendido sobre la obligación recíproca; Ubaldo Martínez Veiga, El Ejido, un experimento del capitalismo moderno; Víctor Bretón, Las organizaciones no gubernamentales y la privatización del desarrollo rural en América Latina, y, El otro desempleo: el trabajo informal;Paz Moreno Feliú, aporta el Modelo de género e ideologías del trabajo en Galicia así como «Organizar»: suspensión de la moralidad y reciprocidad negativa en los campos de trabajo y de exterminio nazis.
Entre las gracias y el molino satánico
Lecturas de antropología económica.
Paz Moreno Feliú.
478 páginas.
UNED. Madrid 2011
domingo, 5 de enero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Reseña: Pilar Alberdi «En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha decrecido muchísimo. Antes era un buen negocio organiza...
-
«¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice no». Alber Camus Reseña: Pilar Alberdi No quiero dejar pasar este día, en que se celebra...
-
Reseña: Pilar Alberdi Si alguien cree que el tema de la moda es baladí , se equivocaría y mucho. Como ejemplo de lo que somos nos represe...