miércoles, 30 de agosto de 2017

RELEVANCIA CRÍTICA DE LA SEGUNDA INTEMPESTIVA DE NIETZSCHE


El joven Nietzsche

Extractos del artículo:

"Nietzsche tiene el convencimiento de que no son los hombres los que pertenecen a la Historia, sino ella a estos. (Postura opuesta a la de Hegel). Para delimitar mejor este pensamiento dirá que la Historia sirve a un «poder no histórico» convencional, en el sentido de que se trata de generaciones y generaciones de personas que se suceden en el tiempo.
De este modo, y, según su criterio, la Historia está al servicio del ser vivo en la medida en que «es un ser activo y persigue un objetivo; preserva y venera lo que ha hecho, sufre y tiene necesidad de una liberación». En su reflexión afirma que, a estos tres aspectos, les corresponden tres especies de Historia: la monumental, la anticuaria y la crítica, defendidas tanto por distinta clase de instituciones como de individuos".



"En el fondo de la cuestión sobre el valor o el no-valor de la Historia del que trata la Segunda consideración intempestiva, Nietzsche, aspira a quitar la máscara de racionalidad con la que se cubre su época, que es ya también la nuestra, y las maneras que tiene de hacerlo o los diferentes modos en que intenta mantener su máscara.
Nietzsche, es lo que interpreto, no podría dar por válida la frase de Hegel: «El hombre es una doble conciencia, es natural y además se instruye», porque Nietzsche acaba de mostrarnos en esta Intempestiva que la conciencia es social, que está en grado sumo determinada por las instituciones y que lo que hace falta es un desvelamiento, capaz de desgarrar la aparente racionalidad, para hallar la irracionalidad subyacente y las creencias que la sustentan. En estas condiciones de ocultamiento prevalece lo mediocre frente a lo excelente, lo general frente a lo individual.
Para esclarecer qué ocurre, hace una comparación entre el hombre romano y el hombre del siglo XIX. Aquel se convirtió en un no-romano por fuerza de la convivencia con otras culturas y otras gentes. Algo similar le ocurrió al griego, pero mientras que aquel se sobrepuso, esto, la pérdida de su centro, acabaría con Roma. Nietzsche no incide en si ese contacto lo enriqueció culturalmente, sino en que se perdió a sí mismo, ante ese texto abierto y plural de la vida que pasaba página a página ante sus ojos, de ser fuerte se volvió débil, de tener un único pensamiento, descubrió otros. ¿Qué le sucede al hombre moderno? Lo mismo. Con la vista puesta en lo científico, «sus maestros en el arte de la Historia le presentan permanentemente el festival de una exposición universal». Ni siquiera las agitaciones públicas, las revoluciones o las guerras pueden alterar esta visión, pues rápidamente son narradas, editadas, impresas y pasan a los libros de Historia. La Historia es; cualquier cosa que pueda suceder, se convierte inmediatamente en Historia.
Frente a ese altar, nadie se muestra como es realmente. Todos se presentan bajo la máscara de lo que dicen ser: «un hombre culto, científico, poeta, político». Es lo «convencional» lo que domina e impregna la convivencia, de tal modo que hasta la comunicación se deteriora. Respuesta que aprendió Nietzsche de Wagner, sobre por qué la música había llegado a su punto máximo en la Modernidad, como nexo de unión de lo que ya era imposible reunir con las palabras. Decir «yo, un ser humano», no tiene valor sin la máscara de la convención. Así desaparecen las «personalidades» , aunque más que nunca se hable de ellas, y aparece el hombre común, el igual y semejante a todos.
Lo que se cuestiona y parece que esto lo afirmó Schiller es la capacidad en esa época y nosotros añadiremos en la nuestra, de negar lo obvio, aquello que un niño puede ver claramente. Pero negar lo obvio es pensar como la mayoría y esto tiene su premio, el de la apariencia convertida en «comodidad general», en norma, en anonimato, aspectos de los que Nietzsche, reniega".


"En tiempo de máscaras, todo son máscaras. Así, aproximadamente, lo ve Nietzsche. Y en estas condiciones, los filósofos no escapan a esa condición, por una razón sencilla, han sido llamados (aceptados) en las instituciones para defender unas ideas que transmitirán básicamente a sus alumnos, sus discípulos y a la sociedad. Si escapan a esa pretensión, pueden sufrir las consecuencias. Por ejemplo, Fitche acusado de ateo y destituido de su cátedra en Jena. Lugar que ocupó Hegel y a quien se considera representante de la Restauración.
La filosofía también es ideología. Como dirá Lyotard, la filosofía es parte del acontecer que ella misma ha ayudado a crear y en cuyo centro vive como ideología. Un siglo antes Nietzsche clamaba: «¡En que situaciones falsas, artificiales, tiene que caer la más veraz de todas las ciencias, la sincera y desnuda diosa filosofía en una época que sufre de cultura general!» (…) «Todo el moderno filosofar es político y policíaco bajo la rienda de los gobiernos, las iglesias, las academias, las costumbres, y reducido por la flojedad humana, a un barniz erudito».

Puedes leer el artículo completo en La caverna de Platón siguiendo este enlace.


martes, 22 de agosto de 2017

LA EXPERIENCIA DE LA MANADA



Texto y fotos: Pilar Alberdi

Es un atardecer del mes de agosto. Camino con mi hijo y su cachorro, un cruce de mastín, por el cauce de uno de los arroyos del pueblo. Es un lecho ancho, lo suficientemente abierto y profundo como para evitarnos el sol directo de las últimas horas.
Arrastramos el cansancio del día y, sin embargo, nos reconforta la idea de esta larga caminata por uno de los típicos cauces secos de la zona, una verdadera rambla, a los que pocas veces al año vemos un poco cubierta de agua. Las piedras, oscuras y pequeñas se adaptan al paso, y se agradece ese suelo duro pero mullido. Es verdad que hay cantos rodados más grandes. De algunos de ellos, los niños de nuestra familia dicen que parecen huevos de dinosaurios. Y algo de razón llevan.
Hay los típicos arbustos de clima mediterráneo y algunos árboles altos y majestuosos, por ejemplo, un eucalipto que me recuerda otros muchos que he visto y disfrutado por Galicia o Sudamérica. Y cigarras, potentes, como aquellas que oí por primera vez en Caracas, o como las que llegan ahora a casa hacia el mes de junio.
El cauce del río, lo contienen grandes bloques de piedras como ajuste a una posible riada, las de otoño o primavera que, a veces, pueden bajar de manera inesperada.
De la alambrada de alguna casa de campo, cuelgan radiantes racimos de uva moscatel. Estamos a un paso de la conocida como «Ruta de la pasa», en la Axarquía malagueña. Más allá hay un campo de golf, refugio de residentes extranjeros, y sobre este y el cauce del río, la autovía, que cruzamos entre los pilotes de cemento de un alto puente.
He venido con mi hijo y el cachorro que ha adoptado su familia, para vivir la experiencia de la manada. El contacto de este cachorro con otras personas y perros que bajan al río. Elmo, este es su nombre, tiene unos dientes tan blancos como estrellas y filosos como cuchillos que ahora comienza a renovar. Para él no hay Ratoncito Pérez, sólo el asombro y las fiestas de su familia cuando descubren que se le ha caído alguno. Le interesa todo lo que encuentra a su paso: el piar de los pájaros, una langosta, una corredora o un ciclista que pasan a nuestro lado rápidamente, pero también las plastas que dejan algunos caballos, burros y ovejas.
En esta larga caminata de varios kilómetros, numerosas personas y sus perros se cruzan a diario. Los grupos se reconocen, se esperan; descubren si ha llegado alguien nuevo. Todas las personas saben los nombres de los perros de los demás, sus pequeñas biografías. Mientras tanto, las perras y perros de mayor edad respetan el juego impetuoso de los cachorros.
Tomo algunas fotografías con la cámara del teléfono móvil. Intento fijar el momento. Es como procurar hacerles fotos a los niños pequeños. Difícil. Se mueven todo el tiempo. Pero ahí estoy yo, agachada, casi a su altura, intentando reflejar el mundo como ellos lo perciben: cada encuentro y separación.
Me queda la impresión al ver estos grupos de perros, entre los que distingo razas definidas (Pastor alemán, Mastín, Golden Retriever, Rottweiler, Labrador, Doberman, Bóxer, Chow Chow, Yorshire terrier, Cavalier King, Bobtail, Pointer, Cocker spaniel inglés, Podenco), y otros que son mezclas, la mayoría de ellos caminando y retozando libremente, que los prejuicios siempre son los nuestros. ¡Qué bien se entienden!
Observo que sus compañeros humanos son personas tranquilas y seguras de sí mismas. Se conocen, esencialmente, por esta vivencia, la de verse aquí todos los días. Evidentemente, confían en sus animales, tanto como estos en ellos. Y eso, se percibe claramente.
Es de noche cuando salimos del cauce del río. En las calles hace rato que está encendido el alumbrado, es el momento en el que el cachorro duda entre quedarse tumbado o seguir adelante. Instante en que mi hijo le dice: ¡Eres un «asustón»!, palabra sin hueco en el diccionario pero que a esa hora de la noche lo retrata idealmente.
Subimos al coche para regresar a casa; todavía vemos gente que vuelve de la playa a sus hogares portando sombrillas, sillas y flotadores, y los restaurantes comienzan a animarse.
Después de esta experiencia, siento como que vuelvo al mundo que me parece otro. Allí abajo, en el río, era posible sentir la naturaleza hondamente, el agenciamiento que nos permitía esa unión con los animales nos posibilitaba husmear, lamer, correr con ellos, distraernos, asombrarnos de la vida, volver en suma a algo, muy nuestro, muy primitivo, pero como olvidado, y que muchas veces creemos perdido.

sábado, 19 de agosto de 2017

LA NIÑEZ


Foto y texto: Pilar Alberdi

Vivíamos entre sentimientos.
En las tardes de verano, en aquel garaje que nos parecía inmenso, jugábamos a la gallinita ciega. Había allí una bolsa de pan duro: ¡niños salvajes, con qué gusto lo devorábamos!
Aquella era vida, la de la niñez; estaba toda entera.
El tiempo de la niñez era otro tiempo, se perdió.
Éramos tan niños de la calle que las familias nos veían regresar rendidos al atardecer.
Curioso: se pasan los niños mirándose los dedos para aprender a contar.
La calle parecía vencida ante nuestros patines y bicicletas; las aceras las bordábamos con rayuelas dibujadas con tiza.
Más tarde, nos subimos al tren de las palabras y nos encontramos por el camino con un burro de nombre Platero.
Los niños no saben nada del azar; por eso, tampoco saben nada de la vida.
El dios de nuestros padres nos consoló de los primeros golpes. Caímos muchas veces; nos levantamos otras tantas.
En verano, el asfalto de las calles se derretía junto a las aceras. Entonces, nosotros aprovechábamos para hacer canicas de alquitrán con un palito. Pequeños rebaños de ovejas negras que rodarían a nuestro gusto para caer en un agujero.
Balada triste de los niños que fuimos: «Aserrín, aserrán; piden pan, no les dan».
Donde los adultos veían solo niños, justo un paso más allá estábamos nosotros.
Nos contaron que anudarse bien las zapatillas nos haría mayores. Les creímos.
¡Sentir, admirar, emocionarse! Habitábamos tierra de filósofos, pero éramos niños y no lo sabíamos.
Nuestros sueños, los alimentábamos siempre con más sueños.
Jugábamos al escondite para despistar un momento al presente.
Nadie como nosotros para creer en la majestuosidad de los barcos y los aviones de papel.
Como si fuéramos niños ricos, alguna vez, hasta donamos nuestros juguetes a niños que nos dijeron eran más pobres que nosotros.
Día a día ganábamos nuestra dignidad rebelándonos contra las injusticias: las regañinas, la primera bofetada, la piedra que arrojamos o nos arrojaron.
Nuestro lema fue: «¡Por un chocolate, un mundo!».
La niñez es un recuerdo que se hace mayor.

sábado, 5 de agosto de 2017

MARCO FABIO QUINTILIANO: INSTITUCIONES ORATORIAS


Pilar Alberdi

Escribir hoy en día un título como este es, en parte, condenar al artículo a no ser leído. Sin embargo, me arriesgo; anticipando que tomaré en cuenta lo que dice Quintiliano sobre la educación de los niños en Roma, recomendaciones que bien valen para nuestro tiempo.
Quintiliano era un reconocido orador, lo que hoy llamaríamos un abogado, uno de los pasos previos para destacar y acceder a cargos políticos. Así ascendió, por méritos propios, Cicerón. Y en la política perdió su vida. Sus asesinos dejaron expuestas sus manos y su cabeza en el Senado.
La época preparaba a los niños para ser oradores a través de la retórica, que incluía, la dialéctica, la elocución, conocimientos de gramática y algo de matemática. Hablar bien, mover a las pasiones, gesticular adecuadamente, convencer.
El autor dedica la obra a Marcelo Victorio y pone en ella la teoría aprendida y su propia práctica. Un verdadero regalo para sus contemporáneos y, sin duda, para la posteridad. Así nos explicará cómo ganarse al auditorio, cómo interesar el juez. Sabía mucho de psicología.
Pero es, como anticipé previamente, de sus opiniones sobre la educación de los niños sobre lo que comentaré. En ese momento, los niños accedían a la escuela pública a partir de los siete años, pero también podían ser formados por profesores particulares (muchos romanos, los más pudientes, contrataban para la labor a filósofos griegos y en esos casos las clases se daban en la casa, en la que generalmente también vivía el o los preceptores).
Quintiliano intenta contestar a la pregunta de qué es mejor: ¿estudiar en la casa con un preceptor o en la escuela? Intentaré sintetizar. Lo primero se educa a los niños para ser futuros oradores (lo que les permitirá desenvolverse tanto en la vida pública como en los negocios, el ejército y otras tareas), lo que implica como requisito previo que adquieran buenas costumbres en sus hogares. Le parece bien que accedan a la escuela pública porque así pueden estar con sus pares.
Se inclina a que los niños comiencen a aprender la lengua griega, ya que la latina la conocerán en el trato diario. Pero para esto quiere que los padres tengan la mayor erudición posible, las ayas conozcan bien la lengua latina y sepan corregir cuando una palabra está mal pronunciada y los ayos no sean necios. Pone ejemplos: los Graco, aprendieron de su madre, una gran lectora de la que también habla Cicerón; y de la hija de Lelio se decía, que habilísima como era imitaba a su padre en la oratoria.
Imitación. Ahí ha aparecido la palabra mágica. «Porque naturalmente conservamos lo que aprendimos en los primeros años, como las vasijas nuevas el primer olor del licor que recibieron, y a la manera que no se puede desteñir el primer color de las lanas».
Está en desacuerdo que a los niños se les enseñe primero el nombre de las letras (el abecedario) y más tarde se les muestre sus formas. Prefiere la instrucción que a modo de juego, al mismo tiempo que nombra las letras enseña las figuras construidas en marfil o madera, de las cuales hallarán gusto, dice, en «manejarlas, mirarlas, señalarlas».
Para las primeras prácticas mejor que pasen el estilete por tablas de madera donde estén marcados los surcos o trazos correspondientes a cada letra; después, más tarde, podrán practicar en tablas cubiertas de cera.
Jamás castigarles, aunque reconoce que en algunos hogares los niños de dos años piden ropas de púrpura antes de saber leer, y es lo propio por cómo han sido consentidos, no porque sea lo correcto. Promueve que se les permita y se les incentive a leer aquello que «fomente el ingenio y aumente las ideas». Aprender a leer tiene sus dificultades, por un lado, hay que ir pronunciando las palabras al mismo tiempo que con la mirada se intenta retener las que siguen. Pide paciencia para conseguir lo que es propio del lenguaje: «corrección, claridad y elegancia». ¿A qué niño le hablaríamos hoy de elegancia en el escribir, cuando ni siquiera se lee en voz alta en clase, cuando tampoco se hace caligrafía, aunque cualquier estudio reciente indica que escribir a mano sirve para retener lo que se ha de estudiar?
Y, ¿por qué lecturas comenzar? Él señala las Fábulas de Esopo, porque es fácil. Una lectura amena y, además, moral. De ese modo aprenderán algo más que palabras.
Deben ser también dueños de otras lecturas porque, no basta con ser buena persona y buen orador, hay que saber «de cuánto sirve la economía en el discurso; la correspondencia de unas cosas con otras; lo que conviene a cada persona; qué se le ha de alabar en los pensamientos, y qué en las palabras; dónde cabe bien la afluencia, y dónde la concisión» y sobre todo se les debe incitar a ser sabios. Y pone como ejemplo a las abejas capaces de hacer la miel «de diversas flores y jugos, que no alcanzan todos los entendimientos humanos». «¿Y nos maravillaremos nosotros de que la oración (se refiere en esencia al discurso), obra la más grande de la naturaleza, necesite del conocimiento de muchas artes que, aunque no se descubren en ella ni manifiestan su fuerza, influyen secretamente y no deja de traslucirse su influencia?».
Por eso pide que también se enseñe frases ejemplares, que aprendidas de memoria queden para el recuerdo.
Evidentemente, él no cree que haya niños incapaces de aprender, se rebela cuando le hacen ese tipo de comentarios y salvo excepciones por problemas físicos, señala al entorno.
Miro al presente y me pregunto de qué modo educamos a los niños, con qué conciencia, en qué manos, es decir con qué cuidadores les dejamos, qué esperamos de ellos cuando sean grandes. Añadiría: ¿ante qué programa de la televisión, con qué juego en el ordenador o la tablet antes de aprender a leer, antes de saber cómo es el mundo?
De aquellos niños romanos se esperaba fueran buenos oradores, honestidad y lealtad al Imperio, pero también que fueran sabios. ¡Qué enormes parecen estas palabras hoy! Un niño desconoce ese sentido implícito.
La última vez que nos visitaron nuestros nietos de Madrid, el mayor de ellos, me preguntó por qué tenía frases escritas en papelitos debajo del cristal del escritorio; antes, también tenía la costumbre de dejar fotografías. Le contesté que las dejaba porque me habían deleitado, resultaban un buen ejemplo, algo para tener en cuenta, para recordar. Pero después de esa experiencia, la de los nietos observando y aprendiendo de sus abuelos, ahora dejo las frases para ellos, porque sé que las leen. Como ya es tiempo de vacaciones y están a punto de llegar a Málaga, en esta ocasión dejaré la siguiente frase: «El lenguaje es nuestra caparazón y nuestras antenas; nos protege de los demás y nos dice qué son; es una prolongación de nuestros sentidos» (Jean Paul Sartre). Yo creo que ellos, a los que les encantan los insectos, las mariposas, las lombrices, y que están más cerca de la tierra que nosotros, les encantará y sabrán disfrutarla.
Después, mientras los columpiamos y ellos nos cantan alguna canción, aprovecharé para hablarles de los niños romanos, aquellos que conoció Quintiliano, y les contaré de sus juegos, prácticamente los mismos a los que ellos juegan hoy: canicas, tres en raya, escondite, columpios, balancín, muñecas.
El tiempo no pasa, ¿o sí?
Por cierto, Quintiliano nació en Calagurris Nassica Iulia, actual Calahorra, La Rioja, España, y su obra más conocida es De institutione oratoria.