jueves, 30 de junio de 2011

TIEMPO DE HUERTA Y SOL



El inicio de la primavera me encuentra plantando zapallitos italianos y tomates (la foto de las tomateras es de nuestra pequeña huerta).Si estoy muy animada con la tarea sumo lechugas y cebollas.
Hay poetas de la tierra... Yo me apunto entre ellos, los que disfrutan de los pequeños placeres, del olor a tierra mojada, el sol cayendo poderoso sobre mi sombrero de fibra, siempre roto por algún sitio, a causa de las espinas de los rosales.
Pronto estarán a punto los higos, apuntan ya los frutos de los naranjos, mientras las gardenias compiten con el aroma de los jazmines, las rosas, y las madreselvas.
Días de niebla en Rincón de la Victoria. Días de sol. Y, además, la vida nos ha regalado otro nieto.
Llegó Andrés que se suma a Daniela, Gael y Kilian.

martes, 21 de junio de 2011

TRES ESCRITORAS: CONCEPCIÓN ARENAL, EMILIA PARDO BAZÁN, GERTRUDIS DE AVELLANEDA



Por: Pilar Alberdi

Ellas fueron: Gertrudis de Avellaneda (1814-1873), Emilia Pardo Bazán (1851-1921)y Concepción Arenal (1820-1893). A las tres, la mayoría de los hombres que formaban la Real Academia les dijeron que no podían ocupar un puesto: la razón, ser mujeres.

La escritora Gertrudis de Avellaneda nació en Cuba y se quedó huérfana de padre a los 8 años. A los catorce, se negó a aceptar un matrimonio concertado, y perdió parte de su herencia. La madre contrajo nuevo matrimonio y se trasladaron a España. Vivió entre Galicia, Madrid y Sevilla. Amó apasionadamente a un hombre que no la correspondió. Soltera, tuvo una hija que falleció a los siete meses. Posteriormente, contrajo matrimonio en dos oportunidades.
Fue una dramaturga muy querida por el público.
En el intermedio de su vida regresó de visita a Cuba, donde fue y sigue siendo muy admirada.
Sus intentos de entrar a la Academia siempre recibieron una negativa.
Dicen que en el entierro de la autora, sólo acudieron 12 personas.

Emilia Pardó Bazán. Nació en Galicia. Su padre pertenecía a la nobleza, y de él recibió el título de condesa. Su residencia era el pazo de Meirás, el mismo que al siguiente siglo, la ciudad de la Coruña regaló al dictador Francisco Franco.
Su padre, de creencias liberales, y que también fue político, le inculcó que podía conseguir lo que quisiera.
Emilia se casó muy joven, tuvo tres hijos, y se separó de su marido por desaveniencias relacionadas con las actividades de la escritora y su repercusión pública. Entre los amantes que se le adjudican: el escritor Benito Pérez Galdós.
Como la anterior escritora, intentó ocupar un sillón en la Real Academia. Se lo negaron tres veces. La prensa acabó llamando al caso: «la cuestión académica». Todo un «eufemismo», y que lo justo hubiera sido llamar al caso: la negativa de los varones académicos. Mientras tanto, se daba la paradoja de que ella era la presidenta de la sección de literatura del Ateneo de Madrid.
Admiró a Zola y Flaubert, y defendió un naturalismo-realista, en el que también se inscribían autores de la época como Alarcón, Pereda, Galdos, Valera.
Quienes hayan tenido la oportunidad de leer su novela, Los pazos de Ulloa, recordarán su fuerza dramática y el abismo social entre ricos y pobres, entre señores y campesinos.
Numerosos cuentos suyos tratan sobre la «violencia de género». Su calidad excelente. Su modernidad: única.
Ya en su tiempo, criticó la «comercialidad» de la cultura, citando a autores que se hacían famosos gracias a otros, que trabajaban para ellos. Estas críticas y otras, las expresó en su ensayo La cuestión palpitante.

Concepción Arenal, de origen gallego como las anteriores. Se quedó huérfana de niña. Su padre, era un militar de ideas liberales, y contrario a la monarquía absolutista de Fernando VII.
A los 21 años acudió a la Facultad de Derecho vestida de hombre, ya que a las mujeres no les estaba permitido su ingreso en la Universidad. Vestida de ese modo, también frecuentaba tertulias políticas y literarias. Casada con un abogado, compañero suyo de estudios, tuvo dos hijos, y enviudó muy pronto.
Como las mujeres no podían presentarse a los premios convocados por la Academia, en 1860 presentó un ensayo, La beneficiencia, la filantropía y la caridad, con el nombre de su hijo de 10 años. Al obtener el premio acudió con el niño a recogerlo. Aunque se produjo un escándalo, no le retiraron el premio.
Firme en sus decisiones llevó adelante una tarea social encomiable. En 1863 recibió el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres. En 1868 el de Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres. Fundó una constructora benéfica para ayudar a la creación de viviendas para los más pobres. También fue una de las organizadoras de la Cruz Roja del Socorro. Entre sus escritos destacan: El reo, el pueblo y el verdugo o la ejecución de la pena de muerte; Manual de virtudes del pobre; Las colonias penales de Australia y la pena de deportación; La instrucción del pueblo; A los vencedores y a los vencidos; La voz que clama en el desierto; La mujer en casa; La mujer del porvenir; La condición social de la mujer. Entre sus frases, destaca: «Odia el delito y compadece al delincuente».

La siguiente en intentar su entrada a la Real Academia fue María Moliner. Tampoco lo consiguió. A la primera que se lo concedieron fue a Carmen Conde en 1975. Después de ellas, unas pocas más: Elena Quiroga, Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas, Soledad Puértolas, Inés Fernández Ordoñez...

lunes, 20 de junio de 2011

DEL 15M AL 19J



Pocas veces se ha visto a un pueblo manisfestarse con tal dignidad por sus derechos frente a una crisis de la que son víctimas, y que no están pagando los responsables.
De aquí saldrán muchos estudios sociológicos. Aunque nos avergüence la situación que mantiene a la gente en el paro, a los empresarios ahogados por la falta de crédito, a las hipotecas como una amenaza de supervivencia, podemos mirar con orgullo estas manifestaciones. Casi cien en el día de ayer.

sábado, 4 de junio de 2011

EN LA FERIA DEL LIBRO DE MÁLAGA



Para aquellos que quieran acercarse a la Feria del Libro de Málaga, les recuerdo que el día 8 de junio de 18 a 20 hs. estaré firmando ejemplares en las casetas 34 y 35 de las librerías Proteo y Prometeo.
En el suplemento especial que dedicó al tema de la Feria del Libro, el diario Málaga Hoy aparece una entrevista que me hicieron. En ella se destacan los valores de la obra y la buena acogida no sólo por parte de los niños sino por los adultos, quienes se asombran de que Alas de mariposa toque tan fuerte en sus corazones.


Alas de mariposa

Autora:  Pilar Alberdi
Ilustradora:  Mercedes de la Jara

Por los cuentos sabemos que una golondrina puede enamorarse de un junco, un rey ir desnudo por la calle, creyendo que va vestido con las mejores galas... que las princesas se vuelven valientes y los ogros pequeños. Pero ¿qué harías tú si tuvieras que renunciar a lo que más quieres? Esta es la historia de un niño y una mariposa... Pero la historia no es tan simple.... Entonces... volvamos a empezar: esta es la historia tan mágica como real de un niño, una mariposa, un vendedor de antigüedades, un pueblo...