miércoles, 13 de agosto de 2025

CONTROVERSIA CIENTÍFICA PÚBLICA SOBRE LA IMPOSICIÓN DE LA AGENDA VERDE EN ESPAÑA Y SUS ACTUALES CONSECUENCIAS

 

 

Pilar Alberdi


(SI LO PREFIERES PUEDES ESCUCHAR ESTE ARTÍCULO EN LA VOZ DE CARMEN ADSO EN EL SIGUIENTE ENLACE)

 

1 INTRODUCCIÓN

 

Ha pasado el tiempo desde los escritos de Khun, Lakatos, Feyerband, Popper, pero la realidad sigue ahí, empeñada en enseñarnos que por más que se estudien los pormenores de la ciencia y la tecnología, por ejemplo desde la Filosofía de la ciencia o desde la Historia de la ciencia o como actualmente desde la sociología y la antropología siempre queda algo por aclarar.

No quisiera dejar de dedicar una mención especial a Bruno Latour porque desde que decidió estudiar etnográficamente lo que sucedía dentro de un laboratorio científico, nuestra perspectiva sobre cómo se produce el «hecho científico» se amplió considerablemente al conocer de cerca las tradiciones, creencias y prácticas de los investigadores, utilizando para ello una disciplina de la antropología, la etnografía, dedicada al estudio de culturas y sociedades humanas.

Resumiendo: esta pequeña investigación trata sobre un caso de controversia científica pública actual sobre los problemas medioambientales, sociales y económicos que está causando la imposición de las políticas de la conocida como Agenda Verde.

Problemas que desde el área científica debieron señalarse previamente. Quizá debamos hacernos una pregunta: ¿por qué imperó el silencio? ¿Por qué no se produjo un debate al inicio? O ¿por qué tantos ecologistas, algunos muy destacados de los que se podría dar los nombres, que antes no pusieron oposición a este tipo de políticas, ahora sí, reconociendo el destrozo mediombiental causado? Pregunto: ¿es posible que no podamos ver los problemas hasta que los tenemos delante? O simplemente cuesta oponerse a las decisiones impuestas desde los gobiernos nacionales e incluso desde instituciones europeas o internacionales privadas tal el caso de la OMS? Me resisto a creerlo, porque desde la ciencia, además, se señala siempre cuáles especialidades parecen más científicas que otras o que científicos, debido a sus especialidades, lo son más que otros. Para algunos no es lo mismo una ingeniería que una psicología o sociología. Sin embargo, un psicólogo, un filósofo, un antropólogo o un sociólogo, quizá lo vieron con anticipación (Eduard Aibar, 2022).

Hablo concretamente de la llamada Agenda Verde y de las consecuencias y repercusiones ecológicamente destructivas, pero no solo, también económicas que está teniendo para España, desde hace ya un par de décadas, pero especialmente este último tiempo, ya sea por la aplicación de unas leyes u otras, que intentaré explicar. Pero primero comentaré qué es una controversia científica, las clases en que se dividen, qué se espera de ellas y por qué se han vuelto tan importantes.



2 ¿QUÉ ES UNA CONTROVERSIA CIENTÍFICA? ¿POR QUÉ DESPIERTAN MÁS INTERÉS HOY QUE EN EL PASADO?



Eduard Aibar, autor de El culto a la innovación, nos lo explica: «El estudio de las controversias científicas ha experimentado un gran auge en las últimas tres décadas, aunque el estudio tradicional de la ciencia ―abordado fundamentalmente desde la filosofía y la historia de la ciencia― han desempeñado en la mayoría de los casos un papel secundario y, a menudo, casi anecdótico en el análisis de la ciencia». Pero ¿por qué ha sido así? En principio, nos dice, por el papel casi sagrado que ha ido adquiriendo la ciencia y la pretendida objetividad en la que se sustentaba (positivismo), hoy puesta en entredicho, y porque además no hay ámbito social en el que la ciencia no intervenga.

Durante años se mencionó la llamada disputa entre Pasteur y Pouceht o hemos conocido casos como los de Marconi y Tesla por la invención de la radio, donde quien tiene más apoyos gana la disputa, quedando la situación del opositor en peor lugar que antes, derrotado, porque los términos en que se dirimen estos conflictos son finalmente los de ganador y perdedor. Pero, veamos: ¿por qué han aumentado estas controversias? Nos dice Aibar: «por el crecimiento experimentado por la ciencia y la tecnología».

Hemos llegado a un punto, que ya intuían con mucha prevención y temor filósofos como Hannah Arendt y Ghünter Anders. Habiendo padecido lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial, incluidos totalitarismos y genocidios, más el lanzamiento de bombas nucleares, el ataque a civiles, el bombardeo a ciudades, la destrucción en los campos de guerra, sus propias detenciones y en el caso de Anders, su deportación a un campo de concentración, estaban verdaderamente horrorizados y preocupados por lo que los avances técnicos podían deparar en el futuro, y no se equivocaban. Además, Arendt vivió de cerca el caso Eichmann y comprendió el vacío de justicia que el totalitarismo, a través de la obediencia y la delación, más una indiferencia y un racismo deshumanizador era capaz de producir a gran escala, consiguiéndose lo que ella denominó como «la banalidad del mal». Ambos creían que aquel ciclo de muerte e indiferencia que había hecho posible los campos de concentración y exterminio, en el futuro y con una tecnología superior, podría convertirse en una situación inhumana y de proporciones inusitadas.

Se puede decir que la ciencia y la tecnología actual operan de una manera u otra en todos los ámbitos y por otro lado, como indica Aibar, se ha politizado.

Por eso es bueno que surjan a tiempo controversias: «Durante las controversias científicas se manifiestan con mayor claridad las interacciones entre la ciencia y los aspectos sociales, políticos o culturales que la atraviesan» (Obdulia Torres González y Camila López, 2022).



3 DOS TIPOS DE CONTROVERSIAS Y LA EXPERTICIA CIENTÍFICA

 

Básicamente hay dos tipos de controversias: la científica, digamos especializada, y la científica pública cuando de una manera u otra el tema llega a la población o intervienen distintas instituciones, sectores sociales, colectivos y personas en general defendiendo sus intereses. Se definen las primeras como CC y las segundas como CCTP.

Además, se apela a la «experticia científica», al «experto», al «grupo de expertos oficial», pero el tema, como bien señala Aibar es: ¿quién define cuál es el experto idóneo? ¿Qué estudios debe tener? ¿Qué le avala? ¿Quién lo decide? Se da el caso reciente de que en tiempos de la COVID 19 en España, todo lo decidía― según indicaban desde el gobierno a la población― un «comité de expertos» pero cuando la Asociación Liberum solicitó al gobierno los nombres de los integrantes de ese comité, este tuvo que reconocer que no existió, pero como podemos observar sí existió la autoridad para imponer esa creencia. Por las mismas fechas se declaró improcedente el confinamiento impuesto a la población y hasta el día de hoy nadie ha sido juzgado por estos hechos. Por ejemplo, y ya que he nombrado el caso COVID 19, si no hubo controversia oficial sobre las medidas sanitarias llevadas a cabo fue simplemente porque se censuró a quienes estaban en contra de las decisiones tomadas, pongamos por caso, el de los Médicos por la verdad, pero no fueron los únicos porque entre otros fue censurado el premio nobel Luc Montagnier y otros conocidos especialistas. Teníamos la idea de que científico era aquello que permitía mejorar a través de la razón y las prácticas honestas muchos de los temas que nos afectaban, y de repente pareció un dato equivocado. ¿Qué clase de nuevo culto era este? ¿Cuándo se había vuelto la ciencia sagrada? ¿Para quién? ¿Por qué?

Eduard Aibar señala los cuatro tipos básicos de incertidumbre de Wyne (1992) que deberían mantenernos alertas antes las consecuencias y repercusiones de la ciencia y la tecnología aplicada. Indica los siguientes: «riesgo, incertidumbre, ignorancia, indeterminación». Sinceramente, creo que la mayoría de las personas no captan los riesgos a los que nos enfrentamos. Hay una falsa idea de que algunos temas solo incumben a los especialistas y, probablemente, además, la gente también perciba que no tiene voz ni voto. O, simplemente, viven en un mundo en el que se imaginan que son «libres»: «se crea la ilusión de la libertad de la yema de los dedos. En el régimen de la información, ser libre no significa actuar, sin hacer clic, dar like y postear». (Chul Han,Byung, 2022).

Raúl Tabares Gutiérrez en su reseña del libro de Aibar para la revista Argumenta Philosophica nos recuerda el enorme peligro que representa el hecho de que la «innovación» se ha convertido en «ideología». De hecho, la portada del libro de Aibar es muy sugerente, pues se puede apreciar un círculo de gente alrededor de una bombilla eléctrica a la que parecen estar rindiéndole culto o admiración sin límites. Por lo tanto, esta innovación se apoya en la idea de modernidad y progreso instaurada sin mayor reflexión en la mente de la mayoría. Nos dice Raúl Tabares Gutiérrez: «el mito del crecimiento económico asociado a la innovación se relaciona estrechamente con la popularización del modelo lineal de innovación y cómo sus postulados han sido adoptados sin cuestionamiento alguno, a pesar de las evidencias en contra, por multitud de gobiernos a nivel mundial» (pág. 95). Lo cual es cierto, pues vemos que hay un marco de narrativas internacional, globalista, en un mundo donde los Estados pierden presencia en favor de una gobernanza global e ideológica representada en unas élites actuando dentro de las redes de un «capitalismo antropocéntrico» basado en la acumulación del capital en pocas manos, y donde los mass media, el 80% concretamente, pertenecen mayoritariamente a grandes grupos de inversión con intereses en múltiples sectores económicos.

Si la pregunta es ¿quién manda? ¿Quién impone este nuevo fetichismo, el del mercado y la privatización? Pensemos por ejemplo en diversos monopolios (editoriales, políticos, de tecnología en la red, de comercio digital, de la alimentación, etc.). Recordemos cómo las empresas, se dedican a fomentar el pensamiento de «gurús» para imponer sus ideas no solo sobre el presente sino sobre el futuro, intentando influir directamente, prefijando en cada mente, su idea de futuro. De este modo, por ejemplo, empresas bancarias o de energía fomentan charlas sobre educación. Luego, no deberíamos asombrarnos si de forma utilitarista se fomenta la inclinación hacia un tipo de estudios técnicos. ¿No es alarmante que se diga que los estudios de humanidades no serán necesarios en el futuro? ¿Qué va a ser de la cultura tal como la hemos conocido hasta ahora?


4 RESUMEN DEL CASO

 

¿Representa el apagón eléctrico total del pasado 29 de abril de 2025 en España el resultado inicial de un debate no instituido públicamente con anterioridad y que debió producirse? Evidentemente. A veinte años de los inicios de la implementación de las llamadas energías renovables en España, los ciudadanos están recibiendo un baño de realidad y sufriendo directamente las consecuencias.

¿Se explicó a la población cómo se iban a implementar, qué ocurriría, cómo repercutiría después? ¿Qué grupos de inversión lo harían? No. Pero esta vez ni siquiera necesitaron apelar a un grupo de expertos porque se llevaba tiempo insistiendo en los peligros del «cambio climático», lo cual favoreció la falta de cuestionamiento, y este en el fondo es el verdadero problema.

Hoy, el resultado está a la vista. Es general, especialmente en los sectores agrícolas y ganaderos que se sienten vulnerados en sus derechos y amenazados en su supervivencia, el rechazo a las expropiaciones forzosas, así como el derribo de miles de olivos centenarios en Andalucía y ahora el de cítricos en la comunidad valenciana para colocar en su lugar mega plantas fotovoltaicas. Tras más de cinco años, con normativas que han favorecido estos hechos, publicadas en el BOE con el desconocimiento real de la mayoría de la población, la alarma social actual nos permite reconocer la falta de debate público previo, más cuando estas tareas se aceleraron durante el inicio de la COVID 19 con todo el mundo aislado y en su casa, igual que lo hicieron con la colocación de antenas de telefonía móvil, puestas en duda por su efecto microondas, mientras la administración y otros sectores trabajaban bajo mínimos, vía solicitud de cita e internet, y con una propaganda general sobre los beneficios de la Agenda verde o Agenda 2030, en la que en ese momento todavía estaban invirtiendo los grandes grupos de inversión (Black Rock y otros), los cuales han dejado de hacerlo a fines del año 2024, acentuando actualmente sus inversiones en las empresas de fabricación de armas, además de en las farmacéuticas y otras.

Lo importante de estas normativas, desconocidas por la mayoría a excepción de los directamente afectados, es constatar la facilidad silenciosa con la que se han impuesto y los cambios constantes y a conveniencia de la narrativa, puesto que a partir de la guerra en Ucrania la energía nuclear que poco antes era considerada «energía sucia» fue declarada en Europa «energía verde» y mientras en España se ha ordenado y se mantiene la normativa que obliga a ir cerrando las centrales nucleares, se prevé el cierre de la de Almaraz para 2027, muy extrañamente, en el resto de Europa se mantiene esta tecnología y el número de centrales nucleares va en aumento. ¿Qué criterios mínimamente científicos, políticos y económicos son estos? ¿Cómo puede ser que mientras en España se están retirando 500.000 olivos para poner en su lugar más plantas fotovoltaicas, el gobierno de España anuncie que va a dar apoyo económicamente a Marruecos para plantar 800.000 olivos, además de favorecerla con ayudas para obras hidráulicas, que tanta falta hacen en nuestro país, donde además se han dictado estos años normativas absurdas con derribo de presas y azudes y sanciones, no permitiendo a los ayuntamientos la limpieza de los cauces de los ríos, y esto sin contar con la presencia permitida de aviones que esparcen chemtrails químicos?

Las consecuencias de estas políticas son evidentes, sociales, económicas y por supuesto personales. Y para colmo, nunca ha estado la electricidad más cara que en este momento.

Como podemos apreciar en esta ocasión no se ha creado un grupo de expertos como el que dijeron existía en tiempo de la COVID 19. Simplemente se impusieron las medidas. En las referencias bibliográficas de este artículo pueden leerse las quejas de tantas gentes y pueblos, la mayoría aparecidas a cuenta gotas en las anteriores décadas y ahora de forma constante, pues, las consecuencias están a la vista de todo aquel que las quiera ver y, por supuesto, de quien lo sufre.



5 CONCLUSIONES



El problema aquí no es si los ciudadanos tomarán en cuenta estos hechos en las próximas elecciones a la hora de ir a votar, pues lo mismo afectan a normativas impuestas por partidos de un lado y otro, la cuestión es que para cuando la población en general se ha dado cuenta de qué modo se la está perjudicando es tarde.

Podríamos decir aquellas palabras de Abraham Lincoln: «Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo», pero esto no puede conformarnos. No hubo controversia científica inicial, no oímos alzarse voces, alertar, y por ese tiempo tampoco hubo una controversia científica pública. En suma: no se puso en duda la innovación de la tecnología a aplicar ni los posibles resultados a medio y largo plazo. ¿Por qué no dieron la alarma algunos científicos? Es evidente que no todos podían pensar igual y que muchos debieron alertar.

Y ya para terminar solo añadir, que ni tan siquiera en el caso de los molinos eólicos con los que se promocionaba una política verde, se dijo la verdad: cada uno necesita una arquitectura de soporte de 1800 toneladas de hormigón, para el sostén del molino. Para ponerlos en pie se han destruido zonas de valor ecológico, puesto que también se han debido construir caminos en los montes para colocarlos, incluso se ha utilizado de manera ilegal espacio de parques naturales protegidos. Es bastante habitual que los motores de estos molinos se quemen y pierdan aceite. Las grandes paletas no son reciclables, la solución que les están dando a día de hoy es enterrarlas, y los ecologistas han denunciado como afectan a las aves, y por supuesto a la gente con su ruido día y noche.

Parte de lo que estamos diciendo aquí se puede aplicar a otras innovaciones como los coches eléctricos y cuyo problema para la fabricación de baterías con una lucha extractivista de tierras raras, es un tema de actualidad.

Esto ni es ecologismo, ni es beneficio para la población, esto es negocio y beneficios para unos pocos, y nos sirve para comprender el valor de una controversia científica pública en el momento justo.



6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:



Chul Han, B. (2022): Infocracia.Madrid. Taurus.

Broncano, F. (2000): Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. México. Paidós.

Latour, B (2001): La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona. Gedisa.

Tabarés Gutiérrez, R. E. Aibar. El culto a la innovación. Barcelona: NED Ediciones, 2023. Argumenta Philosophica 1/2025, pp. 93-101

Torres González, O. y López Echagüe, C. (2022). Las controversias científico-tecnológicas públicas desde la perspectiva CTS: panorama y desafíos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 17(50), 109-115. Recuperado de: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/294/253


Enlaces a artículos de prensa tras el apagón eléctrico en España del pasado 29 de abril de 2025

 

Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica: «No es correcto relacionar el incidente con las renovables» 30-05-2025

https://elpais.com/economia/2025-04-30/la-presidenta-de-red-electrica-no-es-correcto-relacionar-el-incidente-con-las-renovables.html

Moncloa dejó pasar más de seis horas en silencio total y sin dar una sola explicación 29-04-2025

https://www.vozpopuli.com/espana/politica/el-gobierno-de-la-desinformacion-dejo-pasar-6-horas-sin-dar-una-sola-explicacion.html

Ultimatúm de Sánchez a las eléctricas para que le remitan en horas todos los datos del apagón 30-04-2025

https://www.larazon.es/espana/sanchez-ultimatum-electricas-que-remitan-horas-todos-datos-apagon_2025043068120df45d71dc778a94d566.html

Un ingeniero industria avisó en marzo en el Congreso de que Red Eléctrica era una boma de relojería 30-04-2025

https://www.eldebate.com/espana/20250430/ingeniero-aviso-marzo-congreso-red-electrica-bomba-relojeria_292413.html?utm_source=rrss&utm_medium=tw&utm_campaign=global

Un apagón difícil pero no imposible. Jordi Sevilla 29-04-2025

https://cincodias.elpais.com/opinion/2025-04-29/un-apagon-dificil-pero-no-imposible.html

Detrás del apagón. Antonio Aguilar

https://www.youtube.com/watch?v=3-7xuR4A-6w

El colapso de la red española 29-04-2025

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/29/opinion/el-colapso-de-la-red-espanola

Calambrazo Antonio Turiel Las empresas eléctricas han primado sus ganancias a la estabilidad del sistema 30-04-2025

https://ctxt.es/es/20250401/Politica/49112/antonio-turiel-apagon-calambrazo-generacion-renovable-estabilizacion.htm

La deforestación que costará la demanda europea de coches eléctricos: “La transición sostenible no se puede hacer a costa de los bosques”. Un estudio de la Universidad de Economía y Negocio de viene (WU) y la ONG francesa negaWhatt calcula que en 2050 se habrán talado 118.000 hectáreas de bosques para extraer los metales necesarios para las baterías de los coches particulares. 6-05-2025

https://elpais.com/planeta-futuro/2025-05-07/la-deforestacion-que-costara-la-demanda-europea-de-coches-electricos-la-transicion-sostenible-no-se-puede-hacer-a-costa-de-los-bosques.html

09-01-2025 Argentina. El gobierno recortará investigaciones científicas: denuncian que anulará las relacionadas a Sociales y al Calentamiento Global.

https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/el-gobierno-recortara-investigaciones-cientificas-denuncian-que-eliminara-las-relacionadas-a-sociales-y-al-calentamiento-global/

Cómo dar una segunda vida a las palas de los molinos eólicos 30-07-2022

https://recircular.net/blog/palas-aerogeneradores-segunda-vida

Las quejas vecinales por el ruido de los aerogeneradores del parque eólico Mouriños provocan indignación en la Costa da Morte 29-05-2025

https://www.tercerainformacion.es/articulo/galicia/29/05/2021/las-quejas-vecinales-por-el-ruido-de-los-aerogeneradores-del-parque-eolico-mourinos-provocan-indignacion-en-la-costa-da-morte/

Aerogeneradores parados: hay muchas razones para que esto tan aparentemente absurdo suceda 03-05-2013

https://www.gtd.es/es/blog/aerogeneradores-parados-hay-muchas-razones-para-que-esto-tan-aparentemente-absurdo-suceda

La Grandella se queja de las molestias acústicas y las interferencia que provoca el parque eólico 09-10-2012

https://www.lavanguardia.com/local/lleida/20121010/54352427092/parque-eolico-granadella-genera-quejas-acusticas.html

Precio de electricidad y energia nuclear: ¿Cómo impacta el parque nuclear en el precio de la electricidad? 14-03-2025

https://www.pwc.es/es/publicaciones/energia/decalogo-energia-nuclear/precio-electricidad-energia-nuclear.html

Las renovables alertan de una huida de España de inversiones verdes multimillonarias si no s cierran las nucleares 20-05-2025

https://www.elperiodico.com/es/economia/20250520/renovables-huida-espana-inversiones-cierre-nucleares-apagon-117577014

BlackRock y grandes bancos se retiran de objetivos ecologistas en un acercamiento a Trump 10-01-2025

https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/el-gobierno-recortara-investigaciones-cientificas-denuncian-que-eliminara-las-relacionadas-a-sociales-y-al-calentamiento-global/

Al big money se le pasan las ganas de parecer verde6-02-2025

https://www.eldiario.es/sociedad/big-money-le-pasan-ganas-verde_1_12011002.html

Los vecinos de las Huertas Bajas de Cabra se manifiestan en contra de la instalación de la planta fotovoltaica 6-05-2025

https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/vecinos-huertas-bajas-cabra-manifiestan-instalacion-planta-20250506212338-nts.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Más de 56.000 firmas en el parlamento andaluz contra la tala de olivos para megaplantas solares 15-05-2025

https://www.diariodesevilla.es/economia/firmas-parlamento-tala-olivos-megaplantas-solares_0_2003935331.html


NOTA FINAL: en el momento que este artículo se publica, 13 de agosto de 2025 numerosos incendios han aparecido en todo el territorio nacional. Mas del 60% de los incendios que se producen suelen ser intencionados. Se da el caso de que tras estos aparecen en el mismo suelo las llamadas: energías verdes. Las preguntas esenciales y que intentaremos tratar en otro momento son: ¿Por qué muchas comunidades han privatizado el servicio de extinción de incendios? Y ¿por qué no se permiten las viejas tradiciones que mantenían libres de hojarascas los campos así como otras medidas de protección que utilizaban las anteriores generaciones?


jueves, 7 de agosto de 2025

GÜNTHER ANDERS: Escultura sin techo

 Un estudio sobre Rodin


 

Pilar Alberdi



De la mano de una nueva editorial, Molussia Editores, surge este excepcional análisis del filósofo Günther Anders (1902-1992) sobre las esculturas de Auguste Rodin.

La edición y traducción estuvo a cargo de María Carolina Maomed Parraguez y Virginia Modafferi y la introducción de Micaela Latini. El propósito de la edición es, no solo ayudar a dar valor a la obra del autor de La obsolescencia del hombre, donde incide en los peligros de una técnica no controlada y el riesgo generado con la creación y utilización de la bomba atómica, sino salir al encuentro de un espectador reflexivo como lo fue el propio Anders, en este caso, con respecto al arte.

Günther Anders, fue el primer esposo de Hannah Arendt, y como a ella, le toco vivir, aunque en diferentes circunstancias el exilio, primero en Francia y posteriormente en Estados Unidos, huyendo del nazismo. De ahí, en gran medida, la comprensión profunda de ese no-mundo al que muchas personas se ven condenadas, no solo por lo incomprensible que a veces resulta el mundo en sí, sino por las espantosas tragedias creadas por la avaricia, el fanatismo, el supremacismo étnico y la corrupción de dirigentes políticos inescrupulosos así como por oscuros intereses mercantiles que imponen un capitalismo aberrante, desquiciante, inhumano, haciendo alarde de esa «discrepancia promética», entre la constante promesa de Progreso y sus nefastos resultados.

Homeless sculpture es, como explica la prologuista: «la transcripción reelaborada de una conferencia pronunciada por Günther Anders el 13 de marzo de 1943, en la sede de la galería Vigovino en Brentwood, California».

¿Por qué estas esculturas son sin techo? ¿Qué se quiere decir con esa expresión creada por el propio Anders? La explicación sencilla que podemos dar después de leer el ensayo es porque ese mundo burgués salido de la Revolución Francesa no tiene espacios donde poder exponer esculturas como las que presenta Rodin, que si bien pudo disfrutar del éxito en vida, cada obra encargada y realizada, disgustaba por lo general a los solicitantes de las mismas. Así, haciendo el autor un breve recorrido por la historia nos será explicado cómo no es lo mismo la escultura griega, por citar un ejemplo, que la Renacentista, y la resultante de la nueva burguesía con aquellas. Porque mientras que las primeras respondían a unos valores (la competición, el ideal de héroe o la creencia religiosa, la simbiosis con la arquitectura), la burguesa no. De algún modo se puede decir que nace desnuda, desprotegida, solitaria. Y mientras aquellas remitían a quehaceres y sentidos explícitos propios de una vida en común, una vida social, las de Rodin son expresión de sí mismas.

No solo no encuentran su espacio de exposición estas esculturas sino que en muchos de los casos parecen nacer de su propio soporte en la piedra, que le sirve en parte de andamiaje, simple coartada por dónde asoma, expectante una figura buscando un «interlocutor imposible».

Explica la introductora, Micaela Latini: «La mayoría de las figuras inmortalizadas por Rodin tampoco goza de la búsqueda de una vía de escape. De hecho son figuras que anhelan abandonar su situación». (…) He ahí el núcleo del arte de Rodin: el intento siempre renovado de estas figuras por superar la distancia que las separa del mundo».

Ya desde el comienzo de la conferencia, Günther Anders nos permite observar con claridad lo que sucede: «Hacia 1900 la humanidad vive en un mundo en el que todo ―el hombre, el tiempo del hombre y las relaciones entre las personas― se había convertido en objeto de intercambio en un sistema mercantil». Entendemos perfectamente de lo que habla porque ese tiempo, pertinazmente actuado, es hoy también el nuestro.

Estamos ante el hombre tratado como «cosa». El Romanticismo, será el primero en plantar cara a esta alienación de cosas y seres, mientras otros movimientos intentarán devolverles la vida ofreciéndoles un lugar especial en sus obras. Así lo hace, por ejemplo, el movimiento Nature Morte «iniciado por Chardin, renovado por Cézanne y Manet, seguido más tarde por el cubismo y el surrealismo». Detenerse en la cosa, mostrarla en su esencia. No faltan en esta trayectoria las obras de Van Gogh (La silla o Zapatos viejos), de Cezanne y otros.

De hecho, tanto las obras de los impresionistas como las de Rodin tardaron en conseguir que se las aceptase en las exposiciones más importantes de París, que ya comenzaban a ser «industriales», donde el arte lucía meramente como producto para ser vendido al nuevo comprador burgués.

A continuación, la conferencia de Günther Anders va detallando algunas de las principales obras de Auguste Rodin, comentando con detalle lo que observa en ellas. Comienza con El torso de Adele, Los burgueses de Calais, La puerta del infierno, La catedral, La edad de bronce, El pensador, Eva, El ídolo eterno…, muchas de ellas nacidas de las figuras que adornaban la citada Puerta del infierno, escultura basada en las lecturas de La Comedia de Dante Alighieri, Las flores del mal de Baudelaire y la Metamorfosis de Ovidio.

Es reveladora la observación de Anders sobre como ese «gesto», en el que se convierten las «creaciones» de Rodin (como este las llama) alcanza casi una manifestación religiosa, gracias en buena medida, al recogimiento y ensimismamiento de las figuras.

La conferencia continúa con algunos apartados importantes sobre los que no me extenderé, uno dedicado a la Deshumanización hallada por Anders en las obras del escultor, cómo se manifiesta esta y con qué características; otra, al Nudismo de las figuras, su significado con respecto a la época, y por último una concentrada en la propia actitud artística del escultor: Jugar a ser Dios. Completa esta serie la descripción de los Dibujos ―«instantáneas» las llamaba Rodinque realizaba entre el tiempo que transcurría entre la culminación de una escultura y otra. Además, y para seguir el hilo de la conferencia la edición ofrece una sección de con las Ilustraciones de las esculturas, algunas de ellas «originales múltiples» que pueden verse en diferentes museos y ciudades del mundo. Mi sugerencia es, además, servirse de Internet para visualizarlas.

Finalmente, aprovecho esta pequeña reseña para felicitar a la editorial Molussia Editores, por la excelente edición y por la acertadísima elección de esta conferencia y autor para su primera publicación.


Nota: Puedes escuchar el artículo en  la voz de Carmen Adso en el siguiente enlace.

A través de este enlace puedes hacer una visita al Museo Rodin en París 

miércoles, 9 de julio de 2025

MARÍA ZAMBRANO: PERSONA Y DEMOCRACIA

 



Pilar Alberdi


«Ser hombre es ser persona, y persona es: una soledad dentro de una conciencia». M.Z.

 

En este libro, pura reflexión del quehacer del siglo XX, María Zambrano reclama la «conciencia despierta» de la Historia, aquella que permite imprevistamente la revelación de la verdad para la masa de los hombres: es decir, para aquellos que habitualmente no tienen decisión, y simplemente la padecen. En tiempos de crisis, esa «conciencia» antes demorada, «desatendida» dice ella, se interpone, se hace presente.

Si bien en épocas normales el devenir de los días es seguro y hasta previsible, es solo cuando surge de repente lo imprevisto (una guerra, una revolución, un desastre natural, otro tipo de amenaza…) cuando el hombre se ve interpelado y, para desgracia suya, la mayoría no tiene respuestas, y si llegase a tenerlas no pasarían generalmente de una queja del estilo de: «Esto no lo vi venir», «¿Cómo puede ser?», pura interjección florida, vacía de sentido, o al menos de un sentido que se exprese más allá de la palabra y la búsqueda de culpables.

La Historia, aplicable a todas las instituciones, incluida la familia, la pareja, la amistad, siempre se manifiesta como realmente es, en un contexto trágico, siempre a causa de la traición y la mentira. El problema, viene a decirnos Zambrano, es la idolatría, pongamos por caso al político o el partido de turno. «El ídolo es lo que se alimenta de esa adoración o entrega sin medida» mientras en silencio produce una víctima. Cuando el ídolo cae no queda nada. Bueno, sí, la Esfinge, la copia, la estructura de lo que fue esa idealización y ahora su vacío. De este modo: «toda persona convertida en ídolo defrauda», toda institución también. Correcto: toda persona, patria, sociedad, supremacismo étnico, defrauda. El ideal convertido en ídolo acaba siempre destruido. Su máxima glorificación, es decir, su soberbia, anticipa su caída o como referían los griego a toda hybris (desmesura) le llega su némesis (castigo). Apunta Zambrano: «No hay palacio renacentista, ni castillo medieval, que no tenga la prisión bajo los salones». Y muchas veces, el propio palacio o castillo, enteramente lo es. Sobran ejemplos en la Historia. El ideal y sus sombras.

Cuando el ídolo finalmente cae, pues este era su inevitable final, es sacrificado, se torna víctima el victimario; solo entonces, cuando su debilidad revestida de soberbia es mayor, se anuncia la «igualdad» con la víctima; añadiría yo, hasta la aparición de un nuevo ídolo, ya sea que estuviera presente o sea de futura gestación y una nueva víctima propicia. Nuestra Historia y nuestra vida está repleta de estos casos. «La historia trágica ―explica Zambrano― se mueve a través de personajes que son máscara». Pero cuanto más se torna máscara, la persona, la institución convertida en ídolo, antes cae; y ya no es capaz de sostener su función.

Las personas necesitan un proyecto estable para avanzar e ir confiados hacia al futuro. Hoy se habla así de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Años de democracia perturbados por el neoliberalismo triunfante y globalista y el capital cada vez en menos manos. Pero hay un peligro, el deseo, siempre vigente de «absolutismo», que subyace en las nuevas propuestas. Lo podemos apreciar en palabras que ya no se sabe bien qué significan pero que se continúan utilizando, como «progreso». ¿Qué significó en el siglo XIX? ¿Un avance a partir de la tecnología? ¿Qué significa hoy? ¿Una prevención contra una tecnología utilizada para devaluar al hombre y tenerle controlado?

Hay que luchar y mucho contra los ídolos. Las religiones monoteistas lo hicieron, a veces, lo olvidamos, pero su fuerza nace, precisamente de ese fundamento, así tenemos a Yahveh («el que Es», y a Mahoma derribando las estatuillas de dioses varios, frente a un único Dios, para el que no será necesaria una representación idolátrica, o a Jesucristo entrando en el templo para recordar a los que allí estaban, que el templo no es un mercado. O en el caso de las «creencias orientales» a Budha renegando de algunas de las prácticas de los brahamanes.

En apenas un par de páginas de este libro, María Zambrano se pregunta cómo utilizan el pueblo y la masa el lenguaje, en un tiempo, el siglo XX, en el que todavía tenía vigencia la palabra «pueblo», hoy prácticamente en desuso. Evidentemente, la diferencia entre ambos lenguajes resulta abismal y se rige por directrices diferentes. Veamos: el lenguaje del pueblo tiende a la objetividad, es indirecto, se apoya en verbos, pertenece a una población concreta y está basado en un legado cultural. No solo recoge la sabiduría de las sentencias, proverbios, aforismos, sino esa intuición, ese conocimiento y esa clase de respeto con una base moral firme. «Está cargado de alusiones, de sugestiones y… de silencios» (pág. 202), nos dice.

Por el contrario, el lenguaje de la masa «plagado de adjetivos de un repertorio muy escaso» es simplificado, subjetivo, directo, huye de la complejidad, y es en este hecho en donde se expresa ―nos dice la autora― ese peligroso «deseo de absolutismo», propio de los «principios dogmáticos» que emplea esa «rigidez de pensamiento» que no va a lo profundo. (Idem).

La masa es más proclive a aquello que Tocqueville llamó : «el imperio de la mayoría»». Aplicable a gentes cosmopolitas que gustan hoy de ver en cada ciudad a la que llegan, la que han dejado atrás, y para las que el mundo es mundo si pueden viajar por él. Masa que prefiere el «orden», sea cual sea este, por ser más fácil de entender que el «caos», aunque este en ciertos momentos de la Historia sea inevitable y a nivel teórico necesario, al menos, tanto como el orden

Pero la verdadera democracia no pasa por ahí, no, no pasa por personas cuya aspiración máxima es hacer un turismo low cost, y subir las fotos a sus Redes Sociales, sin haberse aprovisionado de un bagaje cultural. La democracia (si todavía es posible llamar así a lo que actualmente padecemos) pasa por una persona reflexiva y responsable capaz de sostener sus ideas frente a una mayoría que discurre indiferente por la vida, sin atisbar las razones últimas de cuanto ocurre. «Se diría que para el hombre solo son visibles ciertas realidades; más aún, solo es visible la realidad en tanto que tal, después de haberla padecido largamente y como en sueños, en una especie de pesadilla, es decir, cuando ya no queda otro remedio que apreciarla. Ver la realidad como realidad es siempre un despertar a ella. Y sucede en un instante» (pág. 30). Y ¿cómo es ese instante? Ella también lo dice: «Es el instante de la perplejidad que antecede a la conciencia y la obliga a nacer. Y el de la confusión, ya que nada azora tanto como encontrarse consigo mismo» (Idem). Como vemos, pura tragedia griega en su máximo esplendor, historias donde el o la protagonista, como Edipo, actúa sin saber las consecuencias verdaderas que tendrán sus actos, no solo para él, sino para los demás. Porque nuestra responsabilidad y esto hay que recordarlo siempre nunca es solo personal, atañe a las vidas de los demás. Consciente de esto, la filósofa nos alerta: «Una de las debilidades del hombre europeo de finales y principios de siglo ha sido el no creer en el absurdo, en el horror, en el crimen gratuito, en lo diabólico. El haber olvidado que ciertas cosas, ciertos horrores, habían sucedido ante nosotros hacia no tanto tiempo, y el no haber sospechado que podían suceder de nuevo bajo otra máscara, y por otros motivos, pues de ciertos horrores lo importante es que ocurran. Que el hombre y el hombre civilizado, haya sido capaz de cometerlos; los motivos… Se inventan» (pág. 105).

A mucha gente le ocurre eso de no creer «en el absurdo, en el horror, en el crimen gratuito, en lo diabólico». ¡Cuánto deberían hacernos reflexionar esas palabras sobre la maldad del hombre y sus consecuencias!



Referencias:

Zambrano, María. Persona y democracia. Alianza. Madrid, 2019.


Nota: Puedes escuchar este artículo en el siguiente enlace.

 

martes, 1 de julio de 2025

¿A QUIÉN PERTENECE EL AGUA?

 

Pilar Alberdi

 


«el pensamiento del futuro tiene que ser fiel a la naturaleza» Arne Naess (1912-2009)

 

El discurso de David Foster Wallace: «¿Qué es el agua?»

 

Fue en 2005 cuando el escritor y profesor dio un discurso a los egresados de los estudios de arte de una universidad estadounidense. Tiempo después sus palabras acabaron convertidas en un texto de referencia.

La idea central de su discurso es que las artes liberales nos pueden enseñar a ser menos arrogantes. Que pensar cualquiera puede, dice, pero lo que hay que saber y decidir es sobre qué pensar.

La mente, el ser que somos, conjetura, tiende a ser el centro del mundo, al que percibe como alrededor suyo. Por tanto, el centro de ese mundo es el sujeto. Y a esta visión arrogante, la de sentirnos únicos, la llama «la falla de origen», que no es otra cosa, desde mi punto de vista, que aquello que recogieron en su saber las religiones con palabras como «pecado original», «caída» y también las creencias orientales en su búsqueda de dominio de sí, de interrelación con todo, de comprensión del ser y el universo, o el psicoanálisis con su percepción del inconsciente, o Jung con su concepto de «sombra», ese ego que arrastramos, que va con nosotros, que se nos impone mientras no seamos capaces de dominarlo y que muchas veces ven más fácilmente los demás, que nosotros mismos, y al que solo se puede controlar con conocimiento personal y mucho esfuerzo.

Dice Wallace (1962-2008): «Realmente, aprender cómo pensar significa aprender la forma de tener algún control sobre cómo se piensa y qué se piensa; significa estar consciente y suficientemente enterado para decidir a qué debo prestar intención y para decidir cómo elaborar significados a partir de la experiencia».

Finalmente recuerda a los estudiantes que «todo el mundo adora algo» y la cuestión está en elegir bien qué adorar, porque ahora son jóvenes y su adoración quizá está en las cosas más materiales y banales, y esa adoración podría más adelante hacerlos infelices.

 

La posición ecofeminista de Shiva Vandana

 

Cuando Shiva Vandana, la reconocida ecofeminista india pregunta «¿a quién pertenecen las aguas?», cuestión que da pie a este artículo, está pensando en el futuro de la humanidad, y desde esa posición nos invita a repensar los términos en los que algunas corporaciones y multinacionales intentan apropiarse de lo común.

Como ella evidencia en su texto, a la primera pregunta le siguen otras no menos importantes y necesarias sobre el agua: «¿Se trata de una propiedad privada o de un bien comunal? ¿Qué derechos sobre el agua tienen, o deberían tener las personas? ¿Qué derechos le corresponden al Estado? ¿Cuáles son los derechos de las empresas y de los intereses comerciales?» Pregunta que deberíamos extendera todo aquello que siendo común pueda ser afectado. En consecuencia: ¿que nos dice el ecofeminismo de Shiva Vandana? Por un lado, que es importante el saber de los ancestros en el cuidado de la Tierra y el de las mujeres muy especialmente por su larga tradición en los cuidados. En este sentido, apela a un feminismo basado no en la semejanza con el hombre sino en la aceptación y el respeto de la diferencia, teniendo como anclaje básico la Tierra que nos acoge y sustenta y de la que somos una parte más de la naturaleza, aunque nuestra actual posición tecnológica, económica y política suponga un peligro no solo para esa naturaleza, sino para el resto de los animales y para nosotros mismos.

Ecológicamente, ella se sitúa en una posición anti globalista, que detesta el pensamiento único, y las imposiciones de los países más poderosos al resto, sin posibilidad de defender alternativas diferentes, así como el modo en que bajo esta política general se beneficia con un terrible descaro a corporaciones multinacionales y grupos de poder que pretenden y, a veces lo consiguen, imponerse a través de sus lobbies de presión, presentes incluso en las instituciones, para apropiarse precisamente de aquello que es un bien común a todos, como es el caso del agua. O, simplemente, para seguir imponiéndose y colaborando a cambiar legislaciones en su propio beneficio como si los derechos de los demás no existiesen.

Estas últimas décadas, hemos observado cómo la lucha por el agua entre naciones (muchos países comparten en común cuencas de ríos) se mantiene bastante estable, aunque de vez en cuando, sean otros los problemas que subyacen a esta cuestión y que la afectan, como ha ocurrido en fechas recientes, el pasado mes de abril, cuando India cerró el paso del agua a Pakistán, justificando que lo hacía porque ese país (presuntamente) apoya el terrorismo que perjudica a la India. La cuestión hizo estallar un pequeño conflicto bélico que para beneficio de todos no ha ido a más. Los titulares de las noticias de los periódicos decían por esos días: «La India suspende el tratado de aguas del Indo con Pakistán tras el ataque a Cachemira». Si lo miramos con detenimiento esa frontera que divide un país del otro también es el resultado de nefastas políticas imperialistas y colonialistas del pasado, y responde a apropiaciones, a repartos injustos del mundo, como de manera parecida se hizo con África a finales del siglo XIX, afectando directamente a toda la población y a las diferentes etnias que allí convivían.

¿Por qué es importante la posición de la doctora Shiva Vandana? Porque conoce de primera mano lo que ocurre en su país, la India, y su conocimiento y sus afirmaciones, así como sus trabajos de investigación, algunas veces encargadas por las ONU y otras por el gobierno de su país, más las propias de la Fundación que creó, así como sus diferentes charlas y conferencias nos sirven para contrastarlas con las palabras del ex ceo de Nestlé, Peter Brabeck, recientemente nombrado presidente del Foro económico mundial, conocido también como el Foro de Davos, en la ciudad Suiza del mismo nombre, donde anualmente se reúne la élite mundial para mostrar sus planes sobre el futuro del mundo, por ejemplo, las llamadas «ciudades de quince minutos», la imposición de comer carne artificial, etcétera, que no son evidentemente las ideas que puede tener un habitante normal, al que ya le es de por sí dificultoso acceder a comer carne. Esta élite ordenancista y con ideas generales de control llega cada año a esa sede en más de 1700 aviones privados, aunque luego quieran obligar a las personas a comer insectos, como está ocurriendo ahora, por el bien del mundo, un mundo que interpretan a su manera y desde sus posiciones de privilegio. Las personas que allí acuden son directivos de multinacionales, directores de bancos, políticos, filósofos que defienden sus tesis (Yuval Noah Harari), etcétera.

Shiva Vandana, cree, además, que se ha perdido el sentimiento de lo sagrado en la población de la India al asumir este país postulados cortoplacistas capitalistas que solo benefician a las grandes multinacionales, de ahí que falte agua. Un dato: solo para producir un litro de biodiesel, se necesitan más de 9.100 litros de agua. Pero, además, de lo que se gaste en agricultura esta la que conlleva la industria y la población en general.

Dice: «Hemos tratado de limpiar el Ganges desde 1980», pero «todo funciona alrededor del dinero», «El Ganges en Benarés está más sucio que nunca porque los sistemas creados para limpiar el Ganges no son más que fraudes para hacer dinero» y si falla la electricidad las aguas residuales se arrojan directamente al río, además «falta la cultura de respeto al agua» y eso es ―indica― lo que hay que traer de vuelta, porque solo un gran cambio en la sociedad civil podría conseguir un movimiento similar en la política. Ahora en India, refiere, la gente come «comida basura» y arroja los envases de plástico al río.

Al señalar los problemas, afirma que este es el resultado de tres décadas de cultivos intensivos para los que desde el Banco Mundial se facilitó el dinero para hacer los pozos y poner los motores de extracción e incluso se dice facilitó la electricidad gratis por parte del Estado para esos motores, siendo así a día de hoy. De hecho, el 40 % de la electricidad que produce la India, tiene como destino esas explotaciones agrícolas a las que no les cobra por cicho suministro.

 

Peter Brocker, ex ceo de Nestlé, presidente del Grupo de recursos hídricos y actual presidente del Foro económico mundial

 

Como era previsible su perspectiva es la opuesta a la de Shiva Vandana. Como principal directivo de Nestlé, hasta hace poco, la multinacional productora de alimentos más grande del mundo y con intereses en India, entre otros países, señaló la necesidad, según su criterio, y hay que entender que el de la empresa que representaba de privatizar el agua. Ese proyecto lo presentó en una reunión del Foro Económico Mundial en Davos, con una presencia de una decena de personas, pero cuando nombra quiénes eran, dice: directivos de bancos y multinacionales, algún político.

En este sentido, su compañía que en sitios como Michigan (USA) paga apenas 200 dólares al año por toda el agua que pueda tomar para los embotellados de este producto y otros para los que también la extrae, es, por increíble que parezca, la que pide un mayor control del consumo. Y es esta compañía, quien a través de su principal representante exige, quiere y evidentemente se dispone a intentar conseguirlo, una privatización mundial del agua, con la excusa de que no se desperdicie. En sus declaraciones, por ejemplo, en algunas entrevistas muestra un gran enfado con los productores de biodiesel en India, a los que indirectamente acusa de la falta de agua, y a los que evidentemente supone sus competidores directos en el negocio de obtenerla. Por tanto, lo que se puede apreciar es que esta guerra de las multinacionales frente a los derechos de la gente, acabará más temprano que tarde en una guerra de poder entre grandes corporaciones, en la defensa de lo que crean cada una de ellas sean sus derechos, si así podemos llamarlos.

Dice Peter Brocker con respecto a lo que sucede en India: tres décadas atrás «el nivel del agua estaba a 1,5 metros por debajo de la superficie. Ahora estamos a 105 metros bajo la superficie». Datos que también corrobora Shiva Vandana, aunque las causas que ambos explican sean muy diferentes.

En su narrativa, Peter Brocker no nombra la intervención directa del Banco Mundial ni la política nacional asociada que la llevó a efecto. Se queda en que hay un gasto excesivo de agua, especialmente causada por las compañías que se dedican al biodiesel y con respecto al mundo, lo mismo. Y si bien todos gastan mucho, indica que dentro del uso que hace la compañía en sus instalaciones, hay control del gasto.

Por otra parte señala, dentro de las políticas a las que se siente afín, las propias del globalismo, que si el resto de la población quisiese alimentarse del modo en que se hace en occidente, por ejemplo en Europa y Estados Unidos, sería imposible, de ahí que la opción vegetariana le parezca ideal. Pero cómo sabemos por las declaraciones de Shiva Vandana y sus estudios, los responsables de estas políticas si tienen nombre. Y esto tiene que ver con lo que explica Ives Charles Zarka: «toda apropiación conlleva exclusión».

 

Ives Charles Zarka: La inapropiabilidad de la Tierra ―Principio de una refundación filosófica frente a los desafíos de nuestro tiempo―

 

«Estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la Tierra no es de nadie». Rousseau

 

Para Ives C. Zarka «La tragedia de nuestro tiempo es la apropiación». Toda apropiación conlleva exclusión. Indica: las figuras de la apropiación son «la propiedad, la conquista y la sobreexplotación». Cita a Grocio y dice que Jean Jacques Rousseau se apoyó en aquel para escribir su obra Discurso sobre el origen y la fundamentación de la desigualdad entre los hombres, a la que pertenece la frase introductoria de este apartado.

El autor señala que Grocio apela a la idea teológica de que Dios dio a los hombres la Tierra. Por nuestra parte podemos añadir que esa misma idea de la Naturaleza como dadora y sustentadora estaba en los filósofos griegos, por ejemplo, en Aristóteles. Lo que pasa es que en esta Segunda Naturaleza en la que nos hallamos sumidos, la de nuestra cultura y tecnología, todo cambia, demasiado rápido, y para desgracia nuestra no solo está en juego el sujeto, sino la Tierra misma, y todo cuanto ella contiene. Por supuesto, también podríamos preguntarnos si estamos expuestos a un determinismo tecnológico y a dónde nos conducirá y qué maneras nuevas podrá adoptar el capitalismo, y si realmente algo se le podrá oponer.

En resumen: lo que es común, lo que era propio de las antiguas comunidades, lo que es de todos por naturaleza no puede ser apropiado; en consecuencia, el agua no puede ser apropiada o no debería serlo, y debemos oponernos a semejante criterio, que conllevará más políticas de apropiación en el mismo sentido.

A estas ideas no es ajeno el viejo comunitarismo al que Marx apelaba, ni el nuevo «capitalismo decreciente» o «nuevo comunismo» al que algunos señalan actualmente en su búsqueda de soluciones como es el caso del escritor y profesor japonés Kohei Saito en su libro El capitalismo en la era del Antropoceno, donde defiende la idea de que el comunismo puede ser muy atractivo para las nuevas generaciones.

También podríamos hacernos la pregunta: ¿es posible ese decrecimiento? ¿Cómo se haría? ¿Quién lo llevaría a cabo? Personalmente pienso que solo una mezcla de dictadura y totalitarismo puede hacerlo, en medio de una lucha política por la hegemonía del mundo, cifrada en este momento en el binomio EEUU-China. De todos modos, el intento de la llamada «globalización», aunque aparentemente con menor énfasis en este momento que hace unos años, sigue presente y a su modo algunos de sus planteamientos también son decrecentistas, al menos para la mayoría, ya conocemos sus ideas sobre cómo se debe vivir, vestir, comer, etcétera. Conocemos el slogan de la Agenda 2030: «No tendrás nada y serás feliz». Y lo que se aprecia es un liberticidio en auge, acentuado cada día con nuevas medidas.

 

 

Referencias:

Zarka, Ives Charles. La inapropiabilidad de la tierra. Principio de una refundación filosófica frente a los desafíos de nuestro tiempo. NED Ediciones, 2016. Barcelona

Naess, Arne. The ecology of Wisdom. p. 70-80. Berkeley, CA: Counter point, 2008. ISBN 9781582434018

David Foster Wallace. «Esto es agua».

https://www.youtube.com/watch?v=AJyMzChxXrk

Shiva Vandana. «I Derechos sobre el agua: el Estado, el mercado y la comunidad». En: Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio (p.35-53). Icaria 2002.

Vandana Shiva. Water is peace. Sacred water culture

https://www.youtube.com/watch?v=xoHnMvoZuAs

Shiva Vandana https://es.wikipedia.org/wiki/Vandana_Shiva

Movimiento antiglobalización https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_antiglobalizaci%C3%B3n

El capital en la era del Antropoceno de Kohei Saito

https://jacobinlat.com/2023/07/el-capital-en-la-era-del-antropoceno/

El filósofo Kohei Saito: “el comunismo puede ser muy atractivo para el futuro”

https://www.youtube.com/watch?v=1HPMDOkuqNE

How Nestlé makes billions bottling free water

https://www.youtube.com/watch?v=CPIEaM0on70

Bayer y las abejas

https://www.youtube.com/watch?v=IPuuUuJ8220

Shiva Vandana https://es.wikipedia.org/wiki/Vandana_Shiva

Movimiento antiglobalización https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_antiglobalizaci%C3%B3n

¿Qué es el tecnofeudalismo?

https://elordenmundial.com/que-es-tecnofeudalismo/