sábado, 28 de abril de 2012

ENTREVISTA EN KINDLE DIRECT PUBLISHING

"¡Pilar Alberdi en el último Boletín de Amazon!"

Boletín de Kindle Direct Publishing Abril 2012. "Su voz: Autora Pilar Alberdi". Pilar Alberdi, autora del libro "Los Cuadernos de la Señora Bell", nos comparte su experiencia con Kindle Direct Publishing.
La entrevista completa en este enlace:

jueves, 26 de abril de 2012


Les invito a conocer mi novela Las fotos del inglés ambientada en tiempos de las mal llamadas Conquista del desierto y Pacificación de la Araucaría que acabó en el aniquilamiento de los pueblos originarios de América, en concreto de Argentina y Chile; el alejamiento del entorno vital, la separación de las familias sobrevivientes, mujeres,niños , ancianos como si fueran esclavos, la condena de los hombres que sobrevivieron a trabajos forzados . Esta novela tuvo un largo proceso previo de investigación con el intento de abarcar lo que supuso la Revolución Industrial como anticipo de los hechos que se sucederían posteriormente (grandes barcos frigoríficos que podían transportar hasta 40.000 reses a Europa o lana para las fábricas de hilaturas de Gran Bretaña), llegada masiva de inmigrantes, sistema educativo obligatorio que ocultó la verdad durante generaciones, fusiles autómaticos que garantizaban la victoria, exterminio que se basó en el modelo norteamericano, etc. Conoce quién financió esa guerra y quiénes se quedaron las tierras. Todo esto y mucho más en Las fotos del inglés. Visita el blog de la novela en el siguiente enlace Podrán leer la sinopsis, parte del primer capítulo, un fragmento (iré sumando más), y verán algunas fotos de la época.

miércoles, 25 de abril de 2012

MÁLAGA EN ABRIL


Disfrutando. Y es que Málaga en abril es mágica. Da gusto acercarse a la costa, almorzar en buena compañía mirando al mar y, por supuesto tomarse un helado. Aquí me ven en Heladerías Moka. Y les voy a dejar más imágenes para que se tienten... http://es-la.facebook.com/heladeriasmoka

domingo, 22 de abril de 2012

EL MENOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO de Félix J. Palma



Reseña: Pilar Alberdi



Esta semana he tenido el placer de leer el libro de relatos El menor espectáculo del mundo de Félix J. Palma publicado por Páginas de Espuma. Me gusta este escritor y explicaré por qué.
Comenzando por la imagen de la portada, que resulta muy sugerente, nos adentramos en la obra a través de dos frases de los escritores Johann Wolgang von Goethe y Simone de Beauvior. Estas frases dicen, respectivamente:«Yo amo a aquel que desea lo imposible» y «Las personas felices no tienen historia».
Al menos, sé que las personas muy felices no escribirán libros, porque quizá no necesiten hacerse preguntas, porque la realidad les conforma.
Son nueve los cuentos y, sin embargo, a mí me ha parecido que he leído muchos más. Y he estado a punto de las lágrimas varias veces. Hay que ver qué bien puestos están algunos verbos («rindiendo sus tardes entre ollas y fogones», «la imaginaba tierna con sus nietos, de cuyo regazo harían palacio», «Apenas franquearon el comedor los asaltó un olor familiar y barroco», «Se inclinó sobre su rostro y devoró en sus labios fríos un beso lento y redondo». ¿Y los adverbios...? Félix J. Palma, no ha renunciado a ellos, demostrando que no se ciñe a modas del momento.
Una parte de los cuentos de este libro, no los argumentos que varían de contexto pero no de ambiente urbano, tienen relación con esa clase de descubrimiento extraño e insano (en el sentido de que parece que perdemos la estabilidad o la cordura), en que descubrimos después de 4 o 5 años de convivencia en pareja, que ya no amamos a aquel ser, en el que nos pareció ver un cúmulo de virtudes, y por el que habríamos dado, sin pensarlo dos veces, nuestra vida. Más doloroso aún cuando hay hijos de por medio, y en estos cuentos, como en la vida misma, los hay.
La otros relatos nos muestran, además de a parejas con hijos, a familias que podrían ser la nuestra o la de nuestros vecinos; cómo viven los ancianos entre ellas, cómo asumen la soledad, la indiferencia de los demás, la enfermedad o la muerte. Y para escribir de estos temas, no sólo se necesita poseer conocimientos literarios, sino la capacidad de observarlos en la vida, es decir, de ser capaz de ponerse en los zapatos de otros y ver el mundo desde esa orilla.
Y aunque alguno de los cuentos tiene un toque fantástico, como es propio del autor, se puede ver con claridad lo que cubre ese velo.
Y ¿por qué se titula este libro El menor espectáculo del mundo? La explicación está en la contraportada. Allí dice:«Pasen y lean, señoras y señores, estas nueve historias sobre el tema más universal de la literatura, el amor, el menor espectáculo del mundo, porque sólo puede ser visto por dos espectadores al mismo tiempo. ¿No oyen el redoble de tambores?»
Sí, lo oímos, y además sabemos que a ese duo se suman suegros, yernos, nueras... el pequeño o gran número del resto de espectadores-actores dentro del mismo espectáculo, participantes en las reuniones familiares de los domingos y en otros acontecimientos.
Suscribo desde aquí lo que ha dicho, Santos Sanz Villanueva, en El Mundo sobre la labor literaria de Félix J. Palma: «Frases perfectas, imágenes bellísimas y textos sobrecogedores que perfilan un mundo perturbado», o las que dijo Antonio Fontana en ABC; «Sus obras están plagadas de ideas afortunadas, imágenes inolvidables y reflexiones que perduran una vez finalizada la lectura. Un autor de cuentos inquietantes y deliciosos» que gozarán, añado, aquellos que disfrutan leyendo literatura de la buena, de la que es capaz de superar el paso del tiempo.
Página web de la editorial:Páginas de Espuma


El autor:

(Sanlúcar de Barrameda, 1968). Ha recibido numerosas e importantes distinciones literarias. Entre sus libros de relatos: El vigilante de la salamandra (1998), Métodos de supervivencia (1999), Las interioridades (Premio Tiflos 2001) y Los arácnidos (Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz 2003). Su última novela, El mapa del tiempo, XL Premio Ateneo de Sevilla 2008, se ha convertido en un éxito de ventas y ha sido traducida en treinta países, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y Reino Unido.
Accede a la página del escritor Félix J. Palma

MÁLAGA EN MARZO


martes, 3 de abril de 2012

"LA PASAJERA" DE PERLA SUEZ




Reseña: Pilar Alberdi

Recibí este libro, La pasajera de Perla Suez, gracias a otra escritora argentina, Violeta Balián. A mí esto de que un escritor se preocupe por la obra de otro escritor e intente darla a conocer allí donde sea posible, me conmueve. También lo ha hecho el libro, y no porque sea dulce ni suave. Digo que me ha conmovido porque dos días después todavía sigo pensando en él.
En esta obra hay un río, uno de los grandes ríos argentinos del norte, hay unas islas, y unos pocos personajes. Les explico mejor: la historia comienza con la muerte de un almirante, uno de los tantos militares que se dedicaron a alimentar el sueño de guerrear con los vecinos (chilenos), después de haber acabado con la democracia argentina. El resultado más de 30.000 desaparecidos, niños robados a sus verdaderas familias, dos millones y medio de argentinos marchándose al extranjero, el ejército movilizando a miles de bisoños soldados hacia el sur. El libro no se demora en estos hechos conocidos, pero basta una frase del militar indicando que hay que limpiar la patria tanto dentro como fuera, para que antes de que se de la fecha exacta en que suceden los hechos, sepamos que puede tratarse de los años que van de 1976 a 1979, época de terribles dictaduras. Y , efectivamente, este último año es el que refleja la historia.
Los personajes son: el fallecido almirante, su esposa, dos hermanas que trabajan en la casa, una como sirvienta y otra como cocinera, y el chófer. Estos últimos pertenecen a la clase baja, en un país que tiene muy en cuenta la división de la gente en estamentos o clases sociales. También pertenecen a esa categoría que algunos despectivamente llaman «negros», es decir, indios o descendientes de los indios.
La obra está dividida en tres partes, que bien pudieran representar actos como los de teatro, porque al final, además, se ofrece un Reparto. En ese reparto, aparecen: Tránsito, la sirvienta; Lucía, la cocinera; Ortiz, el chófer; La señora, esposa del almirante».
El texto se mantiene distante con los hechos y lo consigue. Aquí no se regalan palabras bonitas al oído. Hasta parece que esa forma de hablar tan dura, tan propia de gente con poder, se hubiese trasladado, hubiese sido aprendida por los inferiores, especialmente, entre las hermanas que se maltratan entre ellas, y en especial en Tránsito con la señora. ¿Acaso ellos son como una familia? En cierto sentido sí. También lo es un país.
Este libro se llama La pasajera, pero también podría haberse llamado El secreto o, simplemente, Tránsito. El problema de todos los secretos es que, aunque no se digan, se escuchan. ¿Qué fue aquello que se estaban diciendo su hermana Lucía y su madre, y que no se le podía contar a ella, a Tránsito? Eso son los secretos: hilachas del tiempo, palabras que de tanto ocultarse se acaban sabiendo...
La muerte del almirante tambalea la vida de los habitantes de la casa. Sufrirá las consecuencias su mujer, pero también los demás personajes.
Atada hasta el final de sus días a la madre, madre simbólica, Tránsito es el único personaje que busca volver al pasado. Y de alguna forma, lo consigue, ¿no tiene algo de canción de cuna el río cuando golpea la embarcación que la llevará más lejos...? ¿No parece el cruce del Averno? ¿No oculta ella entre sus ropas las dos monedas para el barquero?
Para mí hubo dos momentos esenciales en esta lectura, la pregunta que se hace la sirvienta en la página 114, no la voy a revelar aquí, pero que tiene que ver con la señora, y el final. Recuerdo perfectamente que pensé: «¿Qué es esto?» Ahora ya lo sé, este libro La pasajera de Perla Suez, es algo que te deja pensando, que acaso avanza como las aguas de un río... hasta llegar al corazón de cada uno, a la solitaria isla en que nos hemos convertido.
Será un libro que conservaré con mucho cariño, por dos razones, por el detalle del envío y porque sé que aún lo reeleré más veces.

Palabras de la contraportada:

«Así como el río corta la tierra, Perla Suez atraviesa y surca la vida de la vieja y cansada Tránsito. En ese cauce, se entretejen imágenes, voces. El río crece, las palabras se vuelven indomables. Todo se divide en odio y amor, en lealtad o traicción, en inocencia o culpa, en instinto o estrategia.

En la casa en la que Tránsito ha servido ciencuenta años todo parece en orden: el mismo silencio, la misma aparente condescendencia. Pero en la intimidad de sus paredes se refugia un grito ahogado y se reproduce, oculto, el acto más desesperado de la tragedia humana. Tránsito quiere volver a su casa pero antes deberá saber de qué lado del río se encuentra.

Un Delta ya mítico es escenario y protagonista de esta historia poderosa con la que la autora de Trilogía de Entre Ríos vuelve a sorprendernos».

La autora:

Perla Suez nació en Córdoba. Es Licenciada en Letras Modernas y fue becaria de los gobiernos de Francia y Canadá. Fue Directora del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil de la revista Piedra Libre. Ha publicado, entre otros libros, Memorias de Vladimir, El árbol de los flecos, Dimitri en la tormenta y Los tres pajaritos. Ha recibido, entre otras distinciones, la Mención Especial del Premio de Literatura Infantil José Martí, el White Ravens, y el Premio Octogonal de París. En 2006, Norma publicó Trilogía de Entre Ríos en donde se reunieron tres de sus novelas: Letargo (Norma, 2000), El arresto (Norma, 2001) y Complot (Norma, 2004) finalista del Premio Grinzane Cavour. La trilogía fue publicada en inglés por The University of New México Press., Estados Unidos (2006), y actualmente está siendo traducida al italiano, al alemán y al francés. En 2007, la autora ganó la prestigiosa beca de la Fundación John Simon Guggenheim con cuyo apoyo escribió La pasajera.