viernes, 31 de mayo de 2013

UN PASEO POR LAS NUBES



“Un paseo por las nubes” Pilar Alberdi
Foto: Antonio Lafuente

Artículo publicado en Astrolabium -Revista de cultura-

(Un fragmento)

«Es verdad que las podemos llamar por los nombres que les han dado: cúmulos, estratos, cirros, nimbos, y por sus familias y variedades. Pero, ¿qué son básicamente? Cristales de nieve o gotas de agua microscópicas suspendidas en la atmósfera. Incluso se las denomina: hidrometeoros.
Con la intención de aprender más, una descubre en una enciclopedia que las nubes de otros planetas están formadas por elementos distintos, por ejemplo, agua y dióxido de carbono en Marte, metano en Titán o amoníaco en Jupiter y Venus. Pero a ningún niño ni poeta le interesa eso. Y menos aún a los adolescentes... («Adolescente fui en días idénticos a nubes», Luis Cernuda).
Cuando Federico García Lorca escribe en su poema Danza de la muerte «Un cielo mondado y puro, idéntico a sí mismo» sabemos que ese cielo está azul, sin una sola nube. Sin embargo, el mismo pero diferente aparece en el poema Noviembre, allí sus palabras indican: «El cielo estaba marchito./ Oh tarde cautiva por las nubes».
«Si me vuelvo loco, que no me encierren/ que me permitan soñar como las nubes» suplica Vicente Aleixandre, y Pedro Salinas canta: «Para vivir no quiero/ islas, palacios, torres./ ¡Qué alegría más alta vivir en los pronombres!» Y nosotros identificamos, enseguida, esa alegría alta de los pronombres, de los tú, ella, él, con las nubes. ¿Con quién sino?»


(Puedes leer el artículo completo en la revista Astrolabium)

2 comentarios:

GRACIAS POR TU COMENTARIO.