Edadismo o la discriminación por edad
Pilar Alberdi
La historia que voy a relatar es sencilla, un familiar acudió a la policía para actualizar su DNI. Al acabar el trámite, la funcionaria que le atendió, le hizo saber que ya no tendría necesidad de renovarlo en el futuro. ¡Sorpresa! Porque una persona que a los 71 se encuentra bien de salud, va al gimnasio tres veces por semana, conduce su coche, y mantiene su lucidez cognitiva, no se puede poner contento con esta noticia. Quizá sí pueda favorecer a una persona que no tenga buena salud o que dependa de terceras personas para este u otro tipo de trámites. Pero no hay dos personas iguales y la edad no puede ser el sesgo por el que se las mida.
Ahora cuando mi familiar mira su DNI en el apartado «Validez» lee a continuación: 01 01 9999.
No sé qué opinarán ustedes. ¿Parece una burla o yo tengo una excesiva sensibilidad con estos temas? La edad, aun siendo lo que es, también es relativa. Todo depende de cómo te sientes.
Es curioso, porque si uno mira en la página de Sanidad del gobierno de España, encuentra esto:
«El edadismo fue un término acuñado por Robert Butler en la década de los 60 para referirse a los estereotipos y prejuicios existentes en relación con la edad. Las investigaciones sugieren que la discriminación por motivos de edad puede ser ahora incluso más generalizada que el sexismo y el racismo y tiene graves consecuencias.
Es importante informar y concienciar sobre la discriminación por motivos de edad o edadismo, y sus consecuencias tanto para las personas mayores como para la sociedad en general.
El edadismo forma parte de nuestra comprensión del propio envejecimiento, nuestras relaciones intergeneracionales y perpetúa conceptos estereotipados de las personas mayores limitando nuestra comprensión de la diversidad existente en la vejez y transformándose en una actitud común en nuestras relaciones familiares, personales y nuestras prácticas profesionales, con consecuencias tanto en las personas mayores como en la sociedad».
Y a continuación el texto explica los efectos que el edadismo tiene en las personas y la sociedad. Efectos que no sumaré aquí. Dejo el enlace al pie de este artículo.
De su lectura se deduce que hay un problema y si nos damos cuenta podemos ganar la batalla. ¿Realmente queremos ganarla?
Sabemos de la soledad de los mayores y en este momento no faltan organizaciones con voluntarios para preocuparse por ellos.
En tiempos de pandemia sufrieron grave señalamiento y desamparo, y muchos de ellos murieron indignamente por no ser trasladados a hospitales. No lo digo yo, hay testigos, denuncias y juicios.
También lo dice la ONU en un comunicado de 18 de marzo de 2021 titulado El edadismo es un problema mundial. Y en el subtítulo añade: «El edadismo conduce a una salud más pobre, al aislamiento social, a muertes tempranas y cuesta a las economías miles de
millones de dólares: en un informe se pide actuar con rapidez para aplicar estrategias eficaces contra este problema». Publicado en la página oficial de la OMS (Organización mundial de la salud). Dejo también el enlace.
Lo dicen numerosos estudios como el titulado Análisis del edadismo durante la pandemia, un maltrato global hacia las personas mayores (enlace al pie). Cuántos adultos mayores seguirán teniendo terror a la palabra «triaje», en la que los mayores, retenidos en las residencias, llevaban la peor parte si no dependían de la sanidad privada.
No es que alguien necesite contarnos esto. Lo vivimos. No es historia de otros tiempos, es de ahora.
Los malos gobiernos y las peores condiciones económicas de la población también señalan hacia los mayores. El costo de las jubilaciones, por ejemplo, desde la política se saca a relucir siempre que convenga, pero no la constante desindustrialización de España ni la precarización de los trabajos durante estos años, ni la falta de vivienda y el aumento de los pisos turísticos, ni la gentrificación en las ciudades, donde se arroja con facilidad a los ciudadanos a los bordes del sistema de bienestar.
Los que nos creíamos del Primer Mundo, ya somos del Tercero, aunque ahora ya no se habla en estos términos. Y es verdad que las palabras se pueden cambiar, sí, pero no las realidades.
Referencias:
Promoción del buen trato. Prevención del edadismo.
https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/envejecimientoSaludable/buenTratoEdadismo.htm
El edadismo es un problema mundial – Naciones Unidas
https://www.who.int/es/news/item/18-03-2021-ageism-is-a-global-challenge-un
Análisis del edadismo durante la pandemia, un maltrato global hacia las personas mayores
Publicado en Elsevier Atención primaria. Recibido 24-01-2022 y aceptado 14-02-2022
Luego reproducido en numerosos medios como por ejemplo:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9194783/
Nota: el presente artículo "Edadismo" fue publicado en el periódico Navarra Información, el 28-06-2024. Puedes acceder al mismo a través de este enlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COMENTARIO.