viernes, 30 de mayo de 2025

EL DEBATE DE NANCY FRASSER Y JUDITH BUTLER: ¿REDISTRIBUCIÓN O RECONOCIMIENTO?



Pilar Alberdi

 

Introducción

 

Las protagonistas de este debate, Nancy Fraser y Judith Butler, son dos conocidas filósofas estadounidenses, dedicadas a la Teoría crítica feminista, desde una mirada post-socialista en Butler y en el caso de Fraser, neomarxista. Los artículos fueron publicados en su día en la revista New Left Review.

La primera pregunta que puedo hacerme sobre este importante debate es: ¿qué queda de él hoy en día? ¿Cómo ha sido su viaje hasta el presente? ¿Cómo ha recorrido las diferentes estaciones del tiempo, los cambios políticos, económicos y sociales? ¿Cómo ha sido interpretado por el feminismo en su devenir? Incluso, me pregunto: ¿Quiénes leen en la actualidad este debate? Por tanto, lo analizaré tomando en cuenta dos fechas, aquella en que tuvo lugar, dio comienzo en 1998, y la actual.

 

Planteamiento del debate: 1999

 

Podríamos decir que la historia comienza así: Nancy Fraser escribió un artículo titulado ¿De la distribución al reconocimiento? con el subtítulo Dilemas de la justicia en la era «postsocialista». Sobre esta posición ideológica, recordemos cómo el 9 de noviembre de 1989, el mundo descubrió asombrado que el Muro de Berlín, esa férrea muralla entre la zona occidental de Berlín y la oriental había caído y tras ella, la URSS, así como el comunismo. Este precedente es importante, porque mientras Butler se queda en una posición postsocialista, Fraser lo hará en una neomarxista.

Como indicaba, la respuesta de Judith Butler al primer artículo de Fraser, no tardó en llegar, y le dio por título: «El marxismo y lo meramente cultural». A este texto como era de esperar siguió una segunda réplica de Nancy Fraser, titulada: «Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo. Una respuesta a Judith Butler».

Estoy convencida de que Fraser no buscaba con su primer artículo una réplica del tipo que recibió puesto que bajo mi perspectiva y puedo estar equivocada, el texto de Butler se centra más en una especie de ajuste de cuentas por diferencias ideológicas mantenidas en el tiempo con la corriente neomarxista del feminismo, que, en el artículo de la filósofa en cuestión, aunque fuese en este, precisamente, en donde presenta el dilema: «¿Redistribución o reconocimiento?». Además, el artículo de Butler es más breve que el de Fraser, y aunque a veces se la ha acusado, especialmente en Estados Unidos, de que su escritura es ambigua y oscura, a mí me ha resultado clara y precisa, al menos, en este caso.

A la réplica de Butler seguirá un último artículo de Fraser quien aprovecha la oportunidad, más que para moderar la cuestión, para volver a afirmar su posición, lo cual era esperable, tomando en cuenta su primer texto.

De esta manera, el desencuentro ideológico, se hace oficial, aunque ambas se reconocen mutuamente su labor filosófica y aunque mantienen diferencias, señalan también en sus artículos aquello en lo que están básicamente de acuerdo.

A continuación, intentaré señalar con detalle la defensa que cada una hizo de sus posiciones teóricas.

 

El primer artículo de Fraser

 

El texto destaca especialmente por un análisis crítico, que, como ella indica, no tiene la pretensión de que lo que cabe en una teoría, pueda necesariamente aplicarse a la realidad. Pero la teoría resulta fundamental en este caso.

En ningún momento apela a una objetividad parcial, con negación de otras teorías o aproximaciones al problema, pero insiste en su posición, primero con la pregunta que da título al artículo y con su posterior desarrollo y hacia el final del texto, retoma la afirmación ya expresada en el subtítulo del dilema que puede quedar representado en la elección entre redistribución o reconocimiento.

Fraser señala que las reivindicaciones proclamadas por algunos movimientos sociales identitarios sobre el «reconocimiento de la diferencia» desgajaban a la izquierda, en sus pretensiones de unidad ante las políticas de derecha, pues era desde esa posición de progreso y apertura desde la que habían surgido. Entre esos grupos identitarios estaban los que defendían una etnia, una raza, una nacionalidad, el género, la sexualidad.

La filósofa entiende que se pasaba de conceptos socialistas como «interés», «explotación» y «redistribución» a otros como «identidad», «diferencia» o «reconocimiento» meramente culturales y se pregunta si eso no será caer en una «falsa conciencia de clase».

Considera que antes de apoyar las nuevas demandas de estos grupos habría que elaborar una Teoría crítica del reconocimiento, que, hasta el momento, no estaba presente.

Al presentar el dilema «redistribución/reconocimiento», Fraser afirma que las reivindicaciones identitarias crecen por falta de una mejora redistributiva, y que probablemente, esta podría compensar en buena medida las necesidades de reconocimiento, potenciando así la igualdad o al menos reduciendo la injusticia.

Asume que hay modelos de interpretación que afectan a los sujetos y por eso también hay falta de reconocimiento cuando alguien no se atiene a lo que se espera de ella o de él. En consecuencia, también asume que hay injusticia tanto en la redistribución como en el reconocimiento y que ambas afectan además a algunos colectivos de manera bivalente, como es el de las mujeres o el de la raza. En las mujeres porque se ocupan de tareas reproductivas y de cuidados no pagados y como sexo es considerado inferior y tratado como tal, históricamente. En la raza porque las personas racializadas generalmente se ven abocadas a los peores trabajos y están mal pagadas, además de que pueden carecer de documentación y vivir una situación de inseguridad. Al mismo tiempo, parece que, si se logra mejorar una de las partes, el reconocimiento, por ejemplo, eso no quiere decir que se consiga la otra, una mejor redistribución. Por otro lado, la afirmación identitaria tiende a promover el propio grupo, mientras una justicia distributiva igualitaria pretende la igualación. Y es ahí, en esta disyuntiva donde Fraser presenta su dilema: se elija lo que se elija, el resultado no queda garantizado, aunque en su caso ella se inclina más por dar una solución retributiva.

De ahí que afirme: «tanto el género como la raza constituyen comunidades bivalentes paradigmáticas», es decir, sufren tanto la injusticia redistributiva como la de reconocimiento.

Está de acuerdo con el feminismo clásico en que «el género estructura la división fundamental entre trabajo productivo, asalariado, y trabajo reproductivo y doméstico, no pagado», asignando a las mujeres este último y favoreciendo la discriminación, el desprecio, y otras actitudes vejatorias como el de ser consideradas inferiores, dependientes del varón, infantiles, poco inteligentes, etc. No hay más que recorrer la literatura de pasados siglos o atender a las realidades que las mujeres viven actualmente en algunas partes del mundo, para comprender que desgraciadamente este tipo de vida es así para el 99% de ellas. Dice: «Esta estructura conforma el género como un tipo de diferenciación económica-política dotada de algunas características de la clase», y lo mismo ocurre con la raza. Para acabar con ello habría que cambiar el modelo social político que permite esas injusticias, lo cual en primera instancia casi representa una utopía, porque no solo está implícito en ello el mundo de las creencias religiosas, sino todo aquello que estructura el funcionamiento del sistema político, economía, tradiciones, cultura, etcétera.

Como podemos apreciar, en sus palabras: «tanto el género como la raza constituyen modos de comunidad que se mueven en un dilema», el que ella presenta en este artículo bajo las dos formas de reconocimiento, el económico y el cultural. En todo dilema hay dos opciones. Cuando se presenta suele elegirse una opción. Entonces, aparece la afirmación (de una de las posturas) pero, sugiere, ¿no sería mejor una transformación?, es decir, romper el dilema, con el ofrecimiento de algo más, por ejemplo, un cambio social realmente transformador. Yo creo que toda su estrategia, que ha insistido en repetir más de una vez, está ahí, en ese concepto: «transformación» social. Un verdadero cambio tiene por fuerza que movilizar a toda la sociedad para conseguirlo y no se hace desde la división.

Ya hacia el final del artículo surge el tema Queer. Antes de incidir en el mismo, observa que los homosexuales se han convertido en una especie de versión «b» de los heterosexuales, una especie de copia. La homosexualidad, además, no es nada nuevo ha estado siempre presente en todas las clases sociales.

 

El artículo de Butler como contestación

 

Judith Butler se queja de la tendencia del neomarxismo de relegar a los nuevos movimientos sociales identitarios y de que pongan el énfasis en lo cultural, también de que crean que una corriente posestructuralista en la que se encuentra situada Butler, entre otras teóricas, se haya puesto enfrente del marxismo o al menos no acepte subordinación. Explica Butler que la corriente neomarxista no ha tenido en cuenta a teóricos de distintas ramas del saber como Althuser, Raymond, Villier, Stuart Hall, Chakravrty, Spivak, en cambio ella, sí. A estas influencias en Estados Unidos se les llama de un modo general: la «Teoría francesa». Como la filosofía estadounidense es más directa en sus formas de expresión, muchos perciben en esa influencia de la Europa continental una cierta oscuridad, un dejar demasiado libre a la interpretación lo que se quiere decir, un exceso de citas de unos y otros autores, así como de influencias contrapuestas. Tenemos un ejemplo de esta crítica en el artículo (ver bibliografía) de Martha Naussman del año 1999 titulado The profesor of parody. The hip defeatism of Judith Butler. Sin embargo, a mí me ha parecido clara y concreta la explicación de Butler.

Butler se pregunta en qué principios se basa la pretendida subordinación a la corriente neoconservadora marxista, y cree que «En el ámbito académico, el esfuerzo por separar los estudios de raza de los de sexualidad y de los de género está influido por necesidades de articulación autónoma, pero también produce invariablemente un conjunto de enfrentamientos importantes, dolorosos y prometedores que ponen de manifiesto los límites últimos de cualquiera de estas autonomías». Quizá, asocia a esto algunas de las diferencias con Fraser y con otras y otros filósofos. Cree, además, que la descalificación de lo cultural identitario va unida a la pretensión de enfoque de una unidad superior, que en toda regla considera «falsa», porque la fragmentación ya se ha producido, no se detendrá, sigue su propio camino, y aunque cada grupo va por su cuenta, si es verdad que todos han dejado atrás, precisamente, esa pretendida unidad. Y lo afirma críticamente, así: «El neoconservadurismo dentro de la izquierda que aspira a infravalorar lo cultura no es más que otra intervención cultural».

 

Respuesta de Nancy Fraser

 

Se trata de una respuesta breve donde expresa que cree «desafortunada» la replica de Butler y en la que le indica que no entiende el «capitalismo contemporáneo», sistema en el cual se han producido fracturas que ya no mantienen unido lo económico con el sistema familiar y el parentesco, la vida privada y los sistemas de estatus como la jerarquía de clases. Muy importante esto: «el capitalismo contemporáneo no parece precisar del heterosexismo», es decir del matrimonio heterosexual para funcionar reproductivamente y continuar el sistema, por lo que no necesita prescindir o señalar otras formas de entender la sexualidad, como ocurría en el pasado y que es lo que precisamente le preocupaba a Butler, que se continuara con el señalamiento de los no heterosexuales.

 

El debate Fraser versus Butler, veintiséis años después

 

Me parece, así lo entiendo, que Fraser ha llevado razón, al menos en un punto. El «capitalismo contemporáneo» no solo no necesita la vigencia de lo heterosexual sino que fomenta desde los mass media, lo contrario, aporto artículos sobre esta cuestión en la bibliografía, y en cuanto al resto de identidades sexuales no le molestan en absoluto. El hecho de que los avances tecnológicos hayan favorecido esta situación, no se toca en ese debate.

En estos veintiséis años se han garantizado igualdades civiles, al menos en muchos países, situación antes impensable para estos colectivos. Hemos visto cómo Bluter reclamaba esos derechos básicos en la respuesta que dio a Fraser, por ejemplo, el de contraer matrimonio, ya que, en aquella época, los homosexuales no podían contraer matrimonio y carecían de otra serie de derechos fundamentales, como el de reclamar el cuerpo de su pareja si esta fallecía por accidente, o que se pudieran legar en igual correspondencia que los matrimonios heterosexuales los bienes que tuvieran en común o recibir una pensión de viudedad, etcétera.

Por otra parte, el movimiento Queer ya existente en aquellos años y que ha alcanzado mayor visibilidad estos últimos tiempos, también ha sido favorecido con algunas leyes, por ejemplo, aquí en España, pero, al mismo tiempo ha quedado señalado por algunos sectores de la población como aquello que está relacionado con lo woke, con cierta censura, que quiere obligar a pensar o a ver las cosas de una determinada manera. Por ejemplo, una persona que habiendo sido mujer (en el sentido normativo) quiera cambiar su registro sexual a hombre puede hacerlo sin necesidad de pasar por ningún psicólogo ni psiquiatra, e igualmente en el caso contrario. Esto ha levantado polémicas, especialmente en el caso de hombres que se han autodesignado mujeres y han hecho el cambio registral pertinente. Para muchas feministas, llamémosles «clásicas», esto ha supuesto un «borrado de las mujeres», por ejemplo, en las competiciones deportivas, pues hombres que se han autodesignado como mujeres ganan las competiciones. Por otra parte, como declararse transgénero significa una «diferencia positiva» para obtener un empleo o un ascenso se ha visto que algunas personas han realizado el cambio registral por dichos motivos. Además, muchas adolescentes se han identificado con este posible cambio de sexo y la ley las autoriza a hormonarse y operarse aun en contra de la opinión de sus padres, es más, si un niño o niña manifiesta ese deseo, la ley en España permite que le sea retirada la tenencia a los padres y que se proceda según los deseos de la criatura sin mediar atención psicológica ni psiquiátrica, cuando a esa misma edad estos niños o adolescentes no pueden tomar otro tipo de decisiones. Sirva de ejemplo de cómo esta la situación el hecho de que el partido que más leyes de igualdad ha promovido en España, el Partido Socialista, acaba de quitar el signo Q+ de las siglas LGTIBQ+ en el 41 Congreso, celebrado los primeros días del mes de diciembre de 2024, lo que se ha entendido como una concesión a las feministas clásicas, pero ha creado un gran desasosiego y rechazo en el colectivo Q+.

Como reflexión final, añadiré que el tema de la raza que también se comenta en el debate, se manifiesta cada vez en mayor grado en un racismo institucionalizado, al menos, aquí en Europa, que amenaza con deportaciones masivas de los inmigrantes, ya sea a terceros países o a los de origen. Gran Bretaña, a través del primer ministro Boris Johnson, primero y luego de Rishi Sunak propusieron deportar a Ruanda. El actual ministro, Keir Starmer, ha puesto su interés en el modelo italiano de deportación a Albania.

Los inmigrantes que llegan a Europa provienen principalmente de Iberoamérica, Oriente Medio y África. Y ellos son los que sufren a diario el racismo.

 

Pilar Alberdi: Escritora. Licenciada en Psicología (UOC). Graduada en Filosofía (UNED). Cursando actualmente el Máster universitario de filosofía para los retos contemporáneos de la Universitat Oberta de Catalunya.

 

Bibliografía básica:

 

Butler, J. y Fraser, N. (2019): “¿Redestribución o reconocimiento?  Traficantes de sueños.

https://traficantes.net/libros/%c2%bfredistribuci%c3%b3n-o-reconocimiento-0

Vídeo, documental: “Judith Butler. Filosofía en todo género” https://ssociologos.com/2013/08/11/documental-judith-butler-filosofa-en-todo-genero/

Judith Butler. Desdiagnosticar el género.

https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/M4450_M4550/75872.pdf

J. Butler: El reglamento del género.

https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/M4450_M4550/75870.pdf

Vídeo Judith Butler: La ética y la política de la no violencia.

https://www.youtube.com/watch?v=BjsQkn___6Q

 

Otras lecturas:

Arruza, Cinzia, Bhaltacharga, Tithi y Fraser, Nancy (2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%.Herder.Barcelona.

Mbembe, Achille (2019). Crítica de la razón negra. Nad. Barcelona,

 

Artículos:

Ojeda, Z. (27 de mayo de 2023). Por un plato de piedras.

https://elcomun.es/2023/07/25/por-un-plato-de-piedras/

Lecuona, L. (9 de abril de 2023). El género y su tiro por la culata.

https://tribunafeminista.org/2019/04/el-genero-y-su-tiro-por-la-culata/

Mediavilla, M. (1 de diciembre de 2021). Rosa Parker, la legendaria activista por los derechos civiles y políticos.

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/rosa-parks-la-legendaria-activista-por-los-derechos-civiles-y-politicos/

Spindler, W. (8 de diciembre 2015). 2015: El año de la crisis de refugiados en Europa.

https://www.acnur.org/es-es/noticias/historias/2015-el-ano-de-la-crisis-de-refugiados-en-europa

De Miguel, R. (19 de julio de 2023). El Bibby Stockhol, la prisión flotante en la que el Reino Unido quiere alojar migrantes.

https://elpais.com/internacional/2023-07-19/el-bibby-stockholm-la-prision-flotante-en-la-que-el-reino-unido-quiere-alojar-a-migrantes-llega-a-puerto.html

Domínguez, I. (19 de septiembre de 2024). El polémico modelo de inmigración de Meloni que alaba Feijóo; acuerdos con Libia y Túnez para cerrar el paso y centros en Albania.

https://elpais.com/espana/2024-09-19/el-polemico-modelo-de-inmigracion-de-meloni-que-alaba-feijoo-acuerdos-con-libia-y-tunez-para-cerrar-el-paso-y-centros-en-albania.html

Tori, M. (21 de octubre de 2024). Meloni aprueba un decreto para blindar sus centros de migrantes en Albania.

https://www.publico.es/internacional/meloni-aprueba-decreto-blindar-centros-migrantes-albania.html#md=modulo-portada-bloque:2col-t4;mm=mobile-medium

Plazuelo, M. (27 de junio de 2024). La Ley Ruanda: ¿Qué pasa con las deportacions de migrantes desde Reino Unido? Si Rishi Sunak gana las elecciones los primeros vuelos hacia Ruanda saldrán el 5 de julio.

https://www.rtve.es/noticias/20240626/esto-merece-explicacion-que-pasa-deportaciones-ruanda/16152439.shtml

Europa Press. (15 de octubre de 2024). Von der Leyen propone la creación de centros de deportación de migrantes fuera de la Unión Europea.

https://www.publico.es/internacional/von-der-leyen-propone-creacion-centros-deportacion-migrantes-fuera-union-europea.html

El País. (5 de diciembre de 2024) Madrid investiga si un candidato a bombero alegó ser mujer a mitad del proceso para beneficiarse en las puntuaciones.

https://elpais.com/espana/madrid/2024-12-05/madrid-investiga-si-un-candidato-a-bombero-alego-ser-mujer-a-mitad-de-proceso-para-beneficiarse-en-las-puntaciones.html

Cardenas, J. (19 de enero de 2024). Alemania aprueba una ley para facilitar la deportación de solicitantes de asilo que hayan sido rechazados.

https://www.newtral.es/alemania-deportacion-migrantes/20240119/#google_vignette

Añover, A. (7 de octubre de 2024). De pagar la “expulsión” de inmigrantes a cerrar fronteras: así es la lucha de Europa contra la inmigración ilegal.

https://www.larazon.es/internacional/europa/pagar-expulsion-inmigrantes-cerrar-fronteras-asi-lucha-europa-inmigracion-ilegal_20241007670385bb6bab1600010a711c.html

Castro, I. (10 de octubre de 2024). La UE debate la expulsión de migrantes a terceros países.

https://www.eldiario.es/desalambre/ue-debate-expulsion-migrantes-terceros-paises_1_11720243.html

Afp. (12 de octubre de 2024), Suecia pagará hasta 30.000 euros a inmigrantes que quieran regresar sus países.

https://www.elmundo.es/internacional/2024/09/12/66e334a4e9cf4a72428b45a5.html

Trujillo, J. (9 de junio de 2024). La exigencia del COI a la prensa con los atletas trans en los Juegos de París: Navratilova explota.

https://www.larazon.es/deportes/juegos-olimpicos/exigencia-coi-prensa-atletas-trans-juegos-paris-navratilova-explota_20240609666548d5b19e5e00014c2a23.html

Fernández, J. (4 de diciembre de 2024). Las enmiendas del PSOE re-crean el monstruo “queer” e invisibilizan las disidencias.

https://www.pikaramagazine.com/2024/12/las-enmiendas-del-psoe-re-crean-el-monstruo-queer-e-invisibilizan-las-disidencias/

Gómez, N. (3 de diciembre de 2024). ¿Qué significan las siglas “Q+” que el PSOE ha quitado de LGTBIQ+: feminismo clásico o transfobia?

https://www.infobae.com/espana/2024/12/03/que-significan-las-siglas-q-que-el-psoe-ha-quitado-de-lgtbiq-feminismo-clasico-o-transfobia/

CNN Español (7 de enero de 2022). ¿Qué es exactamente el movimiento woke y de dónde proviene?

https://cnnespanol.cnn.com/2022/01/07/movimiento-woke-orix

El debate. (1 de mayo de 2022). La nueva “caza de brujas”: un mapa señala a todas las mujeres canceladas por la cultura woke.

https://www.eldebate.com/cultura/20220501/nueva-caza-brujas-mapa-senala-todas-mujeres-canceladas-cultura-woke.html

Gallego, J. y Carrasco, S. (11 de septiembre de 2023). Woke, Trans y cultura de la cancelación.

https://www.feministasalcongreso.es/woke-trans-y-cultura-de-la-cancelacion/

De Lora, P. (7 de diciembre de 2024). Ciencia Q+

https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2024-12-07/ciencia-q/

Naussman, Martha (22 de febrero de 1999). The professor of parody. The hip defeatism of Judith Butler

https://newrepublic.com/article/150687/professor-parody

Sisdedos, I. (7 de diciembre de 2024). Judith Butler, filósofa: “Si sacrificas a una minoría como las personas trans, operas dentro de una lógica fascista.

https://elpais.com/ideas/2024-12-07/judith-butler-filosofa-si-sacrificas-a-una-minoria-como-las-personas-trans-operas-dentro-de-una-logica-fascista.html

Salazar, M. (4 de abril de 2024). Por qué los perros están sustituyendo a los hijos en España: “Se está produciendo un cambio de los modelos familiares”

https://www.antena3.com/noticias/sociedad/que-perros-estan-sustituyendo-hijos-espana-esta-produciendo-cambio-modelos-familiares_20240404660c33630999030001cb8af1.html?so=so%3Asour-twitter%3Acn-antena3noticias

El Achmi, N. (7 de mayo de 2018). Compra tu bebé aquí

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20180507/articulo-najat-hachmi-maternidad-reproduccion-asistidad-vientres-alquiler-6804419

El Periódico. (23 de noviembre de 2021). Las parejas sin hijos, más estables y felices .

https://www.lavanguardia.com/vivo/mamas-y-papas/20211123/7881540/parejas-hijos-mas-estables-felices-pmv.html

Mehan, T. y Burke, J. (28 de diciembre de 2023). ¿Tener hijos nos hace más felices?

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Tener-hijos-nos-hace-masfelices-20231228-0031.html

CNN Español. (15 de enero de 2014). ¿Las parejas sin hijos, ¿son más felices?

https://cnnespanol.cnn.com/2014/01/15/las-parejas-sin-hijos-son-mas-felices

Serrano, A. (21 de julio de 2016). ¿Quiénes son más felices, las parejas con hijos o sin ellos?

https://www.glamour.es/placeres/sexo-pareja/articulos/los-hijos-hacen-a-las-parejas-mas-felices-o-infelices/24353

 

Blogs:

Butler en español https://judithbutlerenespanol.blogspot.com/l

 

Vídeos:

Nancy Fraser: marxismo y feminismo

https://www.youtube.com/watch?v=qFJ7g7myRYk

¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo

https://www.youtube.com/watch?v=w6AzWeqHyRY

Seminario “Feminismo, teoría crítica, política”

https://www.youtube.com/watch?v=AU3XlM-stak

Nancy Fraser: ¿qué es el feminismo del 99 %?

https://www.youtube.com/watch?v=BlLwkPcmYuI

¿Por qué importa Judith Butler?

https://www.youtube.com/watch?v=2eE3h-QhOFU

José Antonio Marina. Panóptico 35. El pensamiento woke.

https://www.youtube.com/watch?v=mR9hiilwL9s

 

Entrevistas:

Bassets, M. (1 de noviembre de 2024). Alice Scharzer, periodista: «Estamos ante cambios profundos en la relación entre sexos, es peligroso».

https://elpais.com/ideas/2024-11-01/alice-schwarzer-activista-estamos-ante-cambios-profundos-en-la-relacion-entre-sexos-es-peligroso.html

Velasco, I. (16 de febrero de 2020). Lola Pérez: “Cuando eres crítica con el feminismo eres un monstruo, peligrosa, una hereje.

https://www.elmundo.es/papel/lideres/2020/02/16/5e3bf981fdddff9a278b4635.html

Marañón, M. (5 de diciembre de 2024). Carmen Calvo: “La teoría queer fomenta identidades de género y eso va en contra de la idea de bien común”.

https://www.elespanol.com/mujer/protagonistas/20241205/carmen-calvo-teoria-queer-fomenta-identidades-genero-va-contramano-idea-bien-comun/906159770_0.html

Soley-Beltrán, P. (2024)  De literatura, mitos, estrellas. Entrevista a Judith Butler https://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/De__literatura,__mitos__y__estrellas_(7427).pdf

Najat El Hachmi. (13 de diciembre de 2024). Butler manipula.

https://elpais.com/opinion/2024-12-13/butler-manipula.html

Bascuñan, M. (15 de diciembre de 2024). ¿Quién teme a Judith Butler?

https://elpais.com/opinion/2024-12-15/quien-teme-a-judith-butler.html

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR TU COMENTARIO.