Pilar Alberdi
1 INTRODUCCIÓN
Ha pasado el tiempo desde los escritos de Khun, Lakatos, Feyerband, Popper, pero la realidad sigue ahí, empeñada en enseñarnos que por más que se estudien los pormenores de la ciencia y la tecnología, por ejemplo desde la Filosofía de la ciencia o desde la Historia de la ciencia o como actualmente desde la sociología y la antropología siempre queda algo por aclarar.
No quisiera dejar de dedicar una mención especial a Bruno Latour porque desde que decidió estudiar etnográficamente lo que sucedía dentro de un laboratorio científico, nuestra perspectiva sobre cómo se produce el «hecho científico» se amplió considerablemente al conocer de cerca las tradiciones, creencias y prácticas de los investigadores, utilizando para ello una disciplina de la antropología, la etnografía, dedicada al estudio de culturas y sociedades humanas.
Resumiendo: esta pequeña investigación trata sobre un caso de controversia científica pública actual sobre los problemas medioambientales, sociales y económicos que está causando la imposición de las políticas de la conocida como Agenda Verde.
Problemas que desde el área científica debieron señalarse previamente. Quizá debamos hacernos una pregunta: ¿por qué imperó el silencio? ¿Por qué no se produjo un debate al inicio? O ¿por qué tantos ecologistas, algunos muy destacados de los que se podría dar los nombres, que antes no pusieron oposición a este tipo de políticas, ahora sí, reconociendo el destrozo mediombiental causado? Pregunto: ¿es posible que no podamos ver los problemas hasta que los tenemos delante? O simplemente cuesta oponerse a las decisiones impuestas desde los gobiernos nacionales e incluso desde instituciones europeas o internacionales privadas tal el caso de la OMS? Me resisto a creerlo, porque desde la ciencia, además, se señala siempre cuáles especialidades parecen más científicas que otras o que científicos, debido a sus especialidades, lo son más que otros. Para algunos no es lo mismo una ingeniería que una psicología o sociología. Sin embargo, un psicólogo, un filósofo, un antropólogo o un sociólogo, quizá lo vieron con anticipación (Eduard Aibar, 2022).
Hablo concretamente de la llamada Agenda Verde y de las consecuencias y repercusiones ecológicamente destructivas, pero no solo, también económicas que está teniendo para España, desde hace ya un par de décadas, pero especialmente este último tiempo, ya sea por la aplicación de unas leyes u otras, que intentaré explicar. Pero primero comentaré qué es una controversia científica, las clases en que se dividen, qué se espera de ellas y por qué se han vuelto tan importantes.
2 ¿QUÉ ES UNA CONTROVERSIA CIENTÍFICA? ¿POR QUÉ DESPIERTAN MÁS INTERÉS HOY QUE EN EL PASADO?
Eduard Aibar, autor de El culto a la innovación, nos lo explica: «El estudio de las controversias científicas ha experimentado un gran auge en las últimas tres décadas, aunque el estudio tradicional de la ciencia ―abordado fundamentalmente desde la filosofía y la historia de la ciencia― han desempeñado en la mayoría de los casos un papel secundario y, a menudo, casi anecdótico en el análisis de la ciencia». Pero ¿por qué ha sido así? En principio, nos dice, por el papel casi sagrado que ha ido adquiriendo la ciencia y la pretendida objetividad en la que se sustentaba (positivismo), hoy puesta en entredicho, y porque además no hay ámbito social en el que la ciencia no intervenga.
Durante años sí se mencionó la llamada disputa entre Pasteur y Pouceht o hemos conocido casos como los de Marconi y Tesla por la invención de la radio, donde quien tiene más apoyos gana la disputa, quedando la situación del opositor en peor lugar que antes, derrotado, porque los términos en que se dirimen estos conflictos son finalmente los de ganador y perdedor. Pero, veamos: ¿por qué han aumentado estas controversias? Nos dice Aibar: «por el crecimiento experimentado por la ciencia y la tecnología».
Hemos llegado a un punto, que ya intuían con mucha prevención y temor filósofos como Hannah Arendt y Ghünter Anders. Habiendo padecido lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial, incluidos totalitarismos y genocidios, más el lanzamiento de bombas nucleares, el ataque a civiles, el bombardeo a ciudades, la destrucción en los campos de guerra, sus propias detenciones y en el caso de Anders, su deportación a un campo de concentración, estaban verdaderamente horrorizados y preocupados por lo que los avances técnicos podían deparar en el futuro, y no se equivocaban. Además, Arendt vivió de cerca el caso Eichmann y comprendió el vacío de justicia que el totalitarismo, a través de la obediencia y la delación, más una indiferencia y un racismo deshumanizador era capaz de producir a gran escala, consiguiéndose lo que ella denominó como «la banalidad del mal». Ambos creían que aquel ciclo de muerte e indiferencia que había hecho posible los campos de concentración y exterminio, en el futuro y con una tecnología superior, podría convertirse en una situación inhumana y de proporciones inusitadas.
Se puede decir que la ciencia y la tecnología actual operan de una manera u otra en todos los ámbitos y por otro lado, como indica Aibar, se ha politizado.
Por eso es bueno que surjan a tiempo controversias: «Durante las controversias científicas se manifiestan con mayor claridad las interacciones entre la ciencia y los aspectos sociales, políticos o culturales que la atraviesan» (Obdulia Torres González y Camila López, 2022).
3 DOS TIPOS DE CONTROVERSIAS Y LA EXPERTICIA CIENTÍFICA
Básicamente hay dos tipos de controversias: la científica, digamos especializada, y la científica pública cuando de una manera u otra el tema llega a la población o intervienen distintas instituciones, sectores sociales, colectivos y personas en general defendiendo sus intereses. Se definen las primeras como CC y las segundas como CCTP.
Además, se apela a la «experticia científica», al «experto», al «grupo de expertos oficial», pero el tema, como bien señala Aibar es: ¿quién define cuál es el experto idóneo? ¿Qué estudios debe tener? ¿Qué le avala? ¿Quién lo decide? Se da el caso reciente de que en tiempos de la COVID 19 en España, todo lo decidía― según indicaban desde el gobierno a la población― un «comité de expertos» pero cuando la Asociación Liberum solicitó al gobierno los nombres de los integrantes de ese comité, este tuvo que reconocer que no existió, pero como podemos observar sí existió la autoridad para imponer esa creencia. Por las mismas fechas se declaró improcedente el confinamiento impuesto a la población y hasta el día de hoy nadie ha sido juzgado por estos hechos. Por ejemplo, y ya que he nombrado el caso COVID 19, si no hubo controversia oficial sobre las medidas sanitarias llevadas a cabo fue simplemente porque se censuró a quienes estaban en contra de las decisiones tomadas, pongamos por caso, el de los Médicos por la verdad, pero no fueron los únicos porque entre otros fue censurado el premio nobel Luc Montagnier y otros conocidos especialistas. Teníamos la idea de que científico era aquello que permitía mejorar a través de la razón y las prácticas honestas muchos de los temas que nos afectaban, y de repente pareció un dato equivocado. ¿Qué clase de nuevo culto era este? ¿Cuándo se había vuelto la ciencia sagrada? ¿Para quién? ¿Por qué?
Eduard Aibar señala los cuatro tipos básicos de incertidumbre de Wyne (1992) que deberían mantenernos alertas antes las consecuencias y repercusiones de la ciencia y la tecnología aplicada. Indica los siguientes: «riesgo, incertidumbre, ignorancia, indeterminación». Sinceramente, creo que la mayoría de las personas no captan los riesgos a los que nos enfrentamos. Hay una falsa idea de que algunos temas solo incumben a los especialistas y, probablemente, además, la gente también perciba que no tiene voz ni voto. O, simplemente, viven en un mundo en el que se imaginan que son «libres»: «se crea la ilusión de la libertad de la yema de los dedos. En el régimen de la información, ser libre no significa actuar, sin hacer clic, dar like y postear». (Chul Han,Byung, 2022).
Raúl Tabares Gutiérrez en su reseña del libro de Aibar para la revista Argumenta Philosophica nos recuerda el enorme peligro que representa el hecho de que la «innovación» se ha convertido en «ideología». De hecho, la portada del libro de Aibar es muy sugerente, pues se puede apreciar un círculo de gente alrededor de una bombilla eléctrica a la que parecen estar rindiéndole culto o admiración sin límites. Por lo tanto, esta innovación se apoya en la idea de modernidad y progreso instaurada sin mayor reflexión en la mente de la mayoría. Nos dice Raúl Tabares Gutiérrez: «el mito del crecimiento económico asociado a la innovación se relaciona estrechamente con la popularización del modelo lineal de innovación y cómo sus postulados han sido adoptados sin cuestionamiento alguno, a pesar de las evidencias en contra, por multitud de gobiernos a nivel mundial» (pág. 95). Lo cual es cierto, pues vemos que hay un marco de narrativas internacional, globalista, en un mundo donde los Estados pierden presencia en favor de una gobernanza global e ideológica representada en unas élites actuando dentro de las redes de un «capitalismo antropocéntrico» basado en la acumulación del capital en pocas manos, y donde los mass media, el 80% concretamente, pertenecen mayoritariamente a grandes grupos de inversión con intereses en múltiples sectores económicos.
Si la pregunta es ¿quién manda? ¿Quién impone este nuevo fetichismo, el del mercado y la privatización? Pensemos por ejemplo en diversos monopolios (editoriales, políticos, de tecnología en la red, de comercio digital, de la alimentación, etc.). Recordemos cómo las empresas, se dedican a fomentar el pensamiento de «gurús» para imponer sus ideas no solo sobre el presente sino sobre el futuro, intentando influir directamente, prefijando en cada mente, su idea de futuro. De este modo, por ejemplo, empresas bancarias o de energía fomentan charlas sobre educación. Luego, no deberíamos asombrarnos si de forma utilitarista se fomenta la inclinación hacia un tipo de estudios técnicos. ¿No es alarmante que se diga que los estudios de humanidades no serán necesarios en el futuro? ¿Qué va a ser de la cultura tal como la hemos conocido hasta ahora?
4 RESUMEN DEL CASO
¿Representa el apagón eléctrico total del pasado 29 de abril de 2025 en España el resultado inicial de un debate no instituido públicamente con anterioridad y que debió producirse? Evidentemente. A veinte años de los inicios de la implementación de las llamadas energías renovables en España, los ciudadanos están recibiendo un baño de realidad y sufriendo directamente las consecuencias.
¿Se explicó a la población cómo se iban a implementar, qué ocurriría, cómo repercutiría después? ¿Qué grupos de inversión lo harían? No. Pero esta vez ni siquiera necesitaron apelar a un grupo de expertos porque se llevaba tiempo insistiendo en los peligros del «cambio climático», lo cual favoreció la falta de cuestionamiento, y este en el fondo es el verdadero problema.
Hoy, el resultado está a la vista. Es general, especialmente en los sectores agrícolas y ganaderos que se sienten vulnerados en sus derechos y amenazados en su supervivencia, el rechazo a las expropiaciones forzosas, así como el derribo de miles de olivos centenarios en Andalucía y ahora el de cítricos en la comunidad valenciana para colocar en su lugar mega plantas fotovoltaicas. Tras más de cinco años, con normativas que han favorecido estos hechos, publicadas en el BOE con el desconocimiento real de la mayoría de la población, la alarma social actual nos permite reconocer la falta de debate público previo, más cuando estas tareas se aceleraron durante el inicio de la COVID 19 con todo el mundo aislado y en su casa, igual que lo hicieron con la colocación de antenas de telefonía móvil, puestas en duda por su efecto microondas, mientras la administración y otros sectores trabajaban bajo mínimos, vía solicitud de cita e internet, y con una propaganda general sobre los beneficios de la Agenda verde o Agenda 2030, en la que en ese momento todavía estaban invirtiendo los grandes grupos de inversión (Black Rock y otros), los cuales han dejado de hacerlo a fines del año 2024, acentuando actualmente sus inversiones en las empresas de fabricación de armas, además de en las farmacéuticas y otras.
Lo importante de estas normativas, desconocidas por la mayoría a excepción de los directamente afectados, es constatar la facilidad silenciosa con la que se han impuesto y los cambios constantes y a conveniencia de la narrativa, puesto que a partir de la guerra en Ucrania la energía nuclear que poco antes era considerada «energía sucia» fue declarada en Europa «energía verde» y mientras en España se ha ordenado y se mantiene la normativa que obliga a ir cerrando las centrales nucleares, se prevé el cierre de la de Almaraz para 2027, muy extrañamente, en el resto de Europa se mantiene esta tecnología y el número de centrales nucleares va en aumento. ¿Qué criterios mínimamente científicos, políticos y económicos son estos? ¿Cómo puede ser que mientras en España se están retirando 500.000 olivos para poner en su lugar más plantas fotovoltaicas, el gobierno de España anuncie que va a dar apoyo económicamente a Marruecos para plantar 800.000 olivos, además de favorecerla con ayudas para obras hidráulicas, que tanta falta hacen en nuestro país, donde además se han dictado estos años normativas absurdas con derribo de presas y azudes y sanciones, no permitiendo a los ayuntamientos la limpieza de los cauces de los ríos, y esto sin contar con la presencia permitida de aviones que esparcen chemtrails químicos?
Las consecuencias de estas políticas son evidentes, sociales, económicas y por supuesto personales. Y para colmo, nunca ha estado la electricidad más cara que en este momento.
Como podemos apreciar en esta ocasión no se ha creado un grupo de expertos como el que dijeron existía en tiempo de la COVID 19. Simplemente se impusieron las medidas. En las referencias bibliográficas de este artículo pueden leerse las quejas de tantas gentes y pueblos, la mayoría aparecidas a cuenta gotas en las anteriores décadas y ahora de forma constante, pues, las consecuencias están a la vista de todo aquel que las quiera ver y, por supuesto, de quien lo sufre.
5 CONCLUSIONES
El problema aquí no es si los ciudadanos tomarán en cuenta estos hechos en las próximas elecciones a la hora de ir a votar, pues lo mismo afectan a normativas impuestas por partidos de un lado y otro, la cuestión es que para cuando la población en general se ha dado cuenta de qué modo se la está perjudicando es tarde.
Podríamos decir aquellas palabras de Abraham Lincoln: «Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo», pero esto no puede conformarnos. No hubo controversia científica inicial, no oímos alzarse voces, alertar, y por ese tiempo tampoco hubo una controversia científica pública. En suma: no se puso en duda la innovación de la tecnología a aplicar ni los posibles resultados a medio y largo plazo. ¿Por qué no dieron la alarma algunos científicos? Es evidente que no todos podían pensar igual y que muchos debieron alertar.
Y ya para terminar solo añadir, que ni tan siquiera en el caso de los molinos eólicos con los que se promocionaba una política verde, se dijo la verdad: cada uno necesita una arquitectura de soporte de 1800 toneladas de hormigón, para el sostén del molino. Para ponerlos en pie se han destruido zonas de valor ecológico, puesto que también se han debido construir caminos en los montes para colocarlos, incluso se ha utilizado de manera ilegal espacio de parques naturales protegidos. Es bastante habitual que los motores de estos molinos se quemen y pierdan aceite. Las grandes paletas no son reciclables, la solución que les están dando a día de hoy es enterrarlas, y los ecologistas han denunciado como afectan a las aves, y por supuesto a la gente con su ruido día y noche.
Parte de lo que estamos diciendo aquí se puede aplicar a otras innovaciones como los coches eléctricos y cuyo problema para la fabricación de baterías con una lucha extractivista de tierras raras, es un tema de actualidad.
Esto ni es ecologismo, ni es beneficio para la población, esto es negocio y beneficios para unos pocos, y nos sirve para comprender el valor de una controversia científica pública en el momento justo.
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Chul Han, B. (2022): Infocracia.Madrid. Taurus.
Broncano, F. (2000): Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. México. Paidós.
Latour, B (2001): La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona. Gedisa.
Tabarés Gutiérrez, R. E. Aibar. El culto a la innovación. Barcelona: NED Ediciones, 2023. Argumenta Philosophica 1/2025, pp. 93-101
Torres González, O. y López Echagüe, C. (2022). Las controversias científico-tecnológicas públicas desde la perspectiva CTS: panorama y desafíos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 17(50), 109-115. Recuperado de: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/294/253
Enlaces a artículos de prensa tras el apagón eléctrico en España del pasado 29 de abril de 2025
Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica: «No es correcto relacionar el incidente con las renovables» 30-05-2025
Moncloa dejó pasar más de seis horas en silencio total y sin dar una sola explicación 29-04-2025
https://www.vozpopuli.com/espana/politica/el-gobierno-de-la-desinformacion-dejo-pasar-6-horas-sin-dar-una-sola-explicacion.html
Ultimatúm de Sánchez a las eléctricas para que le remitan en horas todos los datos del apagón 30-04-2025
Un ingeniero industria avisó en marzo en el Congreso de que Red Eléctrica era una boma de relojería 30-04-2025
Un apagón difícil pero no imposible. Jordi Sevilla 29-04-2025
https://cincodias.elpais.com/opinion/2025-04-29/un-apagon-dificil-pero-no-imposible.html
Detrás del apagón. Antonio Aguilar
https://www.youtube.com/watch?v=3-7xuR4A-6w
El colapso de la red española 29-04-2025
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/29/opinion/el-colapso-de-la-red-espanola
Calambrazo Antonio Turiel Las empresas eléctricas han primado sus ganancias a la estabilidad del sistema 30-04-2025
La deforestación que costará la demanda europea de coches eléctricos: “La transición sostenible no se puede hacer a costa de los bosques”. Un estudio de la Universidad de Economía y Negocio de viene (WU) y la ONG francesa negaWhatt calcula que en 2050 se habrán talado 118.000 hectáreas de bosques para extraer los metales necesarios para las baterías de los coches particulares. 6-05-2025
09-01-2025 Argentina. El gobierno recortará investigaciones científicas: denuncian que anulará las relacionadas a Sociales y al Calentamiento Global.
Cómo dar una segunda vida a las palas de los molinos eólicos 30-07-2022
https://recircular.net/blog/palas-aerogeneradores-segunda-vida
Las quejas vecinales por el ruido de los aerogeneradores del parque eólico Mouriños provocan indignación en la Costa da Morte 29-05-2025
https://www.tercerainformacion.es/articulo/galicia/29/05/2021/las-quejas-vecinales-por-el-ruido-de-los-aerogeneradores-del-parque-eolico-mourinos-provocan-indignacion-en-la-costa-da-morte/
Aerogeneradores parados: hay muchas razones para que esto tan aparentemente absurdo suceda 03-05-2013
La Grandella se queja de las molestias acústicas y las interferencia que provoca el parque eólico 09-10-2012
https://www.lavanguardia.com/local/lleida/20121010/54352427092/parque-eolico-granadella-genera-quejas-acusticas.html
Precio de electricidad y energia nuclear: ¿Cómo impacta el parque nuclear en el precio de la electricidad? 14-03-2025
Las renovables alertan de una huida de España de inversiones verdes multimillonarias si no s cierran las nucleares 20-05-2025
https://www.elperiodico.com/es/economia/20250520/renovables-huida-espana-inversiones-cierre-nucleares-apagon-117577014
BlackRock y grandes bancos se retiran de objetivos ecologistas en un acercamiento a Trump 10-01-2025
Al big money se le pasan las ganas de parecer verde6-02-2025
https://www.eldiario.es/sociedad/big-money-le-pasan-ganas-verde_1_12011002.html
Los vecinos de las Huertas Bajas de Cabra se manifiestan en contra de la instalación de la planta fotovoltaica 6-05-2025
Más de 56.000 firmas en el parlamento andaluz contra la tala de olivos para megaplantas solares 15-05-2025
https://www.diariodesevilla.es/economia/firmas-parlamento-tala-olivos-megaplantas-solares_0_2003935331.html
NOTA FINAL: en el momento que este artículo se publica, 13 de agosto de 2025 numerosos incendios han aparecido en todo el territorio nacional. Mas del 60% de los incendios que se producen suelen ser intencionados. Se da el caso de que tras estos aparecen en el mismo suelo las llamadas: energías verdes. Las preguntas esenciales y que intentaremos tratar en otro momento son: ¿Por qué muchas comunidades han privatizado el servicio de extinción de incendios? Y ¿por qué no se permiten las viejas tradiciones que mantenían libres de hojarascas los campos así como otras medidas de protección que utilizaban las anteriores generaciones?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COMENTARIO.