miércoles, 27 de junio de 2012

LAS NOCHES BLANCAS

Texto y fotos:Pilar Alberdi


Fuimos a San Petersburgo para cumplir un viejo sueño: el de vivir las «noches blancas» en el solsticio de verano. Promesa de amor de la leyenda que se festeja con la llegada de un barco con velas rojas y también promesa de amor en la obra Las noches blancas de Dostoievski. Promesa de amor presente también en mi Isla de Nam, originalmente llamada La promesa, porque ¿no es la vida acaso una promesa de amor de la que cada uno pretende tomar un trozo y portarlo hasta el final de sus días...? Noche del 20 al 21 de junio. Noche sin oscuridad, tiempo de pedir deseos a orillas del Neva. Y nosotros también los pedimos. Mientras el aire llevaba los rojos corazones de papel de los enamorados sobre el río y los elevaba más allá del Ermitage. Pero mis deseos, han sido tantos, que será imposible que la vida me los regale. Lo pienso en Málaga, mientras en San Petersburgo, todavía, no se han acabado las «noches blancas». Durarán hasta mediados de julio tiñendo la línea del horizonte con una serie de reflejos púrpuras mezclados con fríos azules que descansarán bajo un espeso manto gris claro.
Rusos son algunos de mis escritores predilectos. Me llamarán sentimental, y no me importa. Siento que en este viaje toqué el alma rusa... Pero también sé que si fuese a Japón volvería diciendo lo mismo; que expresé algo similar cuando regresé de Marruecos, de Grecia, Italia, o de otros viajes. Si uno no se siente mano a mano, entre la gente de un país al que visita, apenas tiene derecho a decir que ha estado allí. Si uno no ha leído, si no se ha informado, si no ha indagado... ¿en dónde ha estado? De verdad, ¿hay gente que lo espera todo de las guías turísticas?
Tengo hacia los autores rusos un sentimiento permanente de agradecimiento. Releo sus obras sin cansancio. Me deleito especialmente con Chéjov, con su forma de dar vida a los personajes, con su manera de entender el teatro. Con el Toltstoi de La muerte de Ivan Illich; con tantos y tan buenos cuentos de Isack Babel, Gorki, Mijail Sholojov, Leonidas Andreiev, Iván Turgeniev, Alexandr Solzhenitsyn; con la sorprendente imaginación de las puestas en escena de directores de teatro como Meyerhold o Stanislavski; con poetas como Maiakoski o Pushkin, cuyo fallecimiento en un duelo ya nos habla de otra época y de valores que se defendían con la vida.
La historia de Rusia o la de la posterior Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas sorprende; también su disolución; y más en esta ciudad cuya defensa heroica impidió el avance de la tropas de Napoleón o la de los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Ni los incendios de distintas edificaciones, ni las guerras, ni el hambre, ni la propia revolución con sus tiempos de convulsión acabaron con la colosal riqueza de palacios, conservatorios, iglesias, sinagoga... Todo se conservó. Y hasta los restos del que fuera el último emperador ruso, Nicolás II y los de los demás miembros de su familia que fueron fusilados en 1918, descansan desde 1998 en una iglesia lateral a la catedral de San Pedro y San Pablo, en la isla fortaleza. Creo que sólo esta mínima mención de hechos emociona y nos permite comprender mejor cómo es el alma rusa.
Cuando Chejov fue a la Isla de Sajalín, en donde había personas condenadas a trabajos forzados en unas condiciones de vida miserables, se sorprendía de cuánta gente buena había en Rusia, en la que el decreto que liberó a los siervos sin favorecerlos con una reforma agraria, dio paso a la compra de pequeñas parcelas de tierra que los empobrecieron aún más, mientras llegaba la Revolución Industrial y un alto número de capitales que huían de la convulsa Europa se refugiaban en Rusia dando lugar a una nueva clase social, la del proletariado. Frente a la pobreza y el drama social, la censura y el control policíaco, la conservación del pasado realizada por el pueblo ruso conmueve. Y verla reunida en una sola ciudad o en sus cercanías, aún más.
San Petersburgo, ciudad fundada en 1703, fue el proyecto personal de Pedro I, un capricho, el de un admirador de la ciudad de Amsterdam y también de la de Venecia, que deseaba, porque tenía el poder para permitírselo: crear una ciudad con canales, palacios y jardines similares a los de Versalles aprovechando la distribución topográfica que permitía la desembocadura del Neva.
Río y canales a los que los petersburgueses y turistas admiran cada día mientras caminan por sus calles. En uno de esos canales, el Moika, está el Palacio de los Yusúpov, lugar en el que fue asesinado Rasputín. Un museo de cera ubicado en el sótano muestra a los personajes y lo acontecido. Otro de los canales, permitía y aún permite la navegación desde el embarcadero del Palacio de Invierno al del Teatro Marinsky. En esos canales se pueden ver patos y gaviotas.
Frente al pasado, la modernidad. En las calles: bienestar y limusinas. El capital, el denostado capital que tanto sufrimiento causó, hoy se refleja radiante en los escaparates de las más conocidas casas de moda repartidas a lo largo de Avenida Nevsky. Las bellas jóvenes petersburguesas calzadas sobre altísimos zapatos con tacón parecen modelos. Mientras el viejo metro, uno de los más profundos del mundo, se inclina bajo tierra unos 160 metros para poder pasar bajo el río Neva.
Los templos de San Petersburgo son muchos, y sin duda hermosos, con su riqueza de formas y coloridos diversos, algunos con sus mágicas cúpulas de cebolla doradas o de tejas esmaltadas en ricos colores, entre las que destaca la iglesia de la Resurrección de Cristo (El Salvador sobre la sangre) construida imitando la de San Basilio en Moscú, y erigida en recuerdo del zar Alejandro II, asesinado en ese mismo lugar.
El que fuera el palacio de invierno de los zares reúne hoy un gran museo de arte, el Ermitage. Las bases de este museo las dispuso Catalina II cuando decidió reunir en una zona del palacio las obras de arte que poseía. En la actual disposición, el turista accede a diferentes salas: la del trono pequeño, la de los Mariscales, el salón dorado, la sala de Júpiter, la de Dionisio, la de las veinte columnas, la de los caballeros... Y, mientras tanto, irá viendo la exposición de obras de arte. Merecida fama tiene, y lo digo después de admirarla, la Galería de la Guerra. Sus paredes están cubiertas con 332 cuadros con los retratos de los generales que participaron en la guerra contra Napoleón. Faltan en ellos, trece figuras de las que por ausencia de retratos anteriores sobre los que se pudiese trabajar o por la imposibilidad de posado de los sujetos, no se pudieron realizar. El pintor fue el inglés George Dawe, y llama poderosamente la atención la calidad de sus retratos con personajes que parecen estar vivos. Entre otros, ahí podemos ver a M. Kutúzov, el genial estratega. Ellos han quedado retratados para la historia, pero no los cientos de miles de anónimos soldados. ¡Qué terribles esas guerras en las que el combate final era cuerpo a cuerpo! ¡Qué saqueos de territorios y de vidas...! Y este sentimiento ingrato de que aún persisten las guerras en el mundo como si nada hubiésemos aprendido.
Además de obras de autores clásicos la pinacoteca contiene, una importante colección italiana (Miguel Ángel, Rubens, Rembrandt,Leonardo Da Vinci, Caravaggio, Canaletto, Tiziano, Rafael...); la española con El Greco, Zurbarán, Goya, Velázquez...; a esta hay que sumar la colección de pintura flamenca; los pintores del siglo XVIII como Delacroix; los impresionistas como Degas, Van Gogh,Gaugin. Cézanne, Pisarro, Renoir, Monet... O pintores del siglo XX como Matisse o Picasso. Y, por supuesto, hay salas dedicadas a la orfebrería, las vajillas imperiales, los adornos, los relojes...
A un paso de la preciosa iglesia de la Resurrección de Cristo, se halla el Museo Ruso. Entre las colecciones, una de iconos. También se exponen vestimentas, partes de trineos, juguetes de madera o paja, tejidos, y por supuesto una amplia muestra del arte y la pintura rusa. Entre los cuadros, hay varios que destacan por su monumental tamaño como uno de Súrikov sobre el general Suvórov y las tropas atravesando los Alpes en 1799, y otro sobre el Consejo de Estado del zar reunido el 7 de mayo de 1901. Frente al cuadro titulado Retrato de la princesa Zinaida Cusúpova, realizado en 1902 por Valentín Serov. Recuerdo que pasamos largo tiempo sentados en un banco, admirando este retrato. Estábamos cansados, pero algo en la imagen de la pintura nos retenía. El cuadro mide 181, 5 x 133 cm y junto a la dama que permanece sentada en un sillón, hay un perrito blanco de raza pomerania. Ese cuadro con esa dama y ese perrito, más otros de esta raza que también vimos por la Avenida Nevsky, más oír la palabra «shavaska» (perrito) dicha por una madre a su pequeño hijo, nos recordó el cuento La dama del perrito de Antón Chejov, que tan bien quedó recreado en la película Ojos negros.
Por supuesto, nuestras fotos tomadas con una cámara digital pequeña no pueden transmitir lo vivido. Es imposible. No alcanzan a describir la fortaleza del agua del río Neva. El día 20, primer día de nuestra visita, llegaba un frío viento del Báltico, bajo un cielo tormentoso, que por momentos dejaba caer la lluvia. El río Neva, como una masa sólida y compacta, parecía esculpida por el cincel y el peso del martillo de un colosal artista, mientras las pequeñas barcas se empeñaban en avanzar y en virar hacia los canales con su carga de turistas.
Quizá uno de los momentos más especiales del viaje fue el de poder asistir a una representación en el Marinsky. Este teatro fue, en el siglo XVIII, uno de los cinco teatros imperiales. Acudimos para ver la representación del ballet El lago de los cisnes, en la misma versión coreográfica de Marius Petipa que la hizo famosa. Según cuentas las crónicas de la época, el teatro Bolshoi de Moscú encargó la música a Tchaikovsky. La representación en aquella ciudad fue un fracaso. Sin embargo, triunfó posteriormente en el teatro Marinsky de San Petersburgo a partir del encargo de la coreografía a Petipa. Razón por la que la obra ha quedado unida de un modo especial a la ciudad.
Hemos tenido el privilegio, yo no podría llamarlo de otro modo, y puedo decir lo mismo cuando veo florecer una rosa en el jardín, de asistir a ese espectáculo, pero también la de compartir la emoción de cientos de personas que ocupaban la sala. Espectadores peterburgueses y rusos, pero también de otras partes del mundo que estaban allí como quien espera ver un milagro, la culminación de un deseo, la de ver una representación especial, frente a músicos y artistas inigualables, capaces de revivir el pasado. También me gustaría decir que había bastantes niños entre el público.
Queridos amigos, lo digo sinceramente, no sé si ya estoy de vuelta... He estado ante las tumbas de Dostoievski y de Tchaikovsky; he visto y oído en los parques el grito de la corneja cenicienta y sobre las aguas del Neva y los canales he disfrutado con el vuelo de las gaviotas reidoras. Hemos brindado con champán francés en uno de los entreactos de la representación del Lago de los cisnes, hemos degustado el fuerte sabor del caviar rojo y el arenque, y hemos compartido en un restaurante la alegría de los petersburgueses brindando con sus vasos de vodka en alto. También hemos traído en nuestro equipaje unas preciosas «matriuskas», unas cajitas lacadas con paisajes rusos, camisetas para los nietos, libros... Por saber, incluso sé que hemos dejado allí nuestros invisibles pasos, pero la realidad es que aquella ciudad, con sus «noches blancas» y sus gentes nos atraparon, yo creo que para siempre.
Les dejo con las palabras de Pushkin y con varios vídeos de la representación de El lago de los cisnes que encontrarán al final de este blog.

«Te amo ciudad, obra de Pedro,
amo tu severa armonía,
el curso majestuoso del río,
el granito que cubre tus orillas,
la cenefa de las verjas de hierro,
la clara penumbra sin luna
de esas noches que me hacen soñar
en las que, sin encender mi lámpara,
leo y escribo en mi habitación»



MÁLAGA EN JUNIO


Las flores más hermosas del jardín: los nietos.

sábado, 16 de junio de 2012

"MEMORIAS DE UNA PROSTITUTA" de Anne Smith




Reseña y entrevista: Pilar Alberdi

«Cuando era muy niña deseaba ser la Mujer maravilla para salvar a las personas, después he deseado ser una buena abogada para poder hacer justicia, deseé poder seguir bailando, quise estudiar teatro y soñé con Hollywood, deseé ser la novia de Superman. Soñé con una vida tranquila y normal, una infancia feliz y una adolescencia mágica, un marido, hijos.. Soñé con ser una madre maravillosa... Sueños normales de niñas normales». Anne Smith es la autora de este libro, también testigo de la vida del personaje principal de esta historia, de nombre Anastasia, «como la princesa rusa». Pero el nombre de la jovencita que se salvó de una dramática historia no alcanzó a salvarla a ella, ni siquiera un pasado de abolengo familiar y de terratenientes de Brasil.
«Tenemos muchos caminos para elegir a lo largo de la vida pero siempre llega un punto en el que solo hay una elección, en el que volver atrás es imposible porque ya no hay nada y seguir adelante, ir al encuentro de lo desconocido ya no nos da miedo, no nos asusta, es cuando ya no tenemos nada que perder». Así, de un modo no previsto llegó un día en la vida de Anastasia en que aceptó ir a España para bailar como stripeer en un club y se convirtió en prostituta. Que como bien dice la protagonista, en el diccionario se llama puta a la que folla por placer, y prostituta a la que lo hace por dinero. Dinero sí, para que la familia mantenga a los dos hijos que deja en Brasil. Pero imaginemos esas escenas, esas despedidas, ese dolor al tener que dejar atrás a dos niños de 5 y 7 años.
Escuchemos lo que dice Anastasia: «una sensación de existir y no existir», «lo que más tenía para llevar eran mis recuerdos, pero los recuerdos no ocupan espacio», «Estaba completamente sola en aquel momento de mi vida, pero no me imaginaba que esa soledad me acompañaría tantos años...», «tenía mi cuerpo en España y mi cabeza y mi corazón en Brasil», «Recuerdo sus miradas que me decían que sus corazones sabían lo que estaba pasando y lo duro que sería para nosotros esta separación, yo tenía un nudo en la garganta. Después de diez años al escribir esta historia aún siento el mismo nudo ahogándome...»
Pero, ¿quién sirve para hacer de prostituta? La primera vez que al darse la vuelta para desnudarse un hombre apaga en su espalda un cigarrillo, aprende la primera lección: nunca dar la espalda a un cliente, y estar siempre atenta a sus intenciones. La segunda gran lección se la dará el dueño del primer club en el que trabaja: «Te voy a decir una cosa: todos los hombres que entren por aquella puerta son vuestros enemigos y no hay ningún hombre bueno que frecuente los clubes. Tú debes aprovechar al máximo y sacar todo lo que puedas, no creas a ninguno; yo soy español y soy hombre, los conozco». Ella, aunque ya lo sabía, acepta que: «La mayoría de los hombres no admite lo grande que es una mujer... Y cuánto necesitan de ella». Se acuesta con hombres que no saben tocar a una mujer, con hombres cuyo odio puede verse en los ojos, con hombres que no se preocupan ni siquiera de ir limpios a ese tipo de clubes... Ella sabe que sólo son mercancía para los dueños de los clubes, por quienes están controladas hasta que pagan los pasajes que les cobran a precio de oro; es una vida en la que no faltan el alcohol y las drogas que sirven para olvidar lo que se está haciendo. Algunos «Te piden que pongas el preservativo, que te pongas a cuatro patas. Te follan sin tocarte y no te dejan que los toques. Te sientes como un depósito de esperma, es degradante». Los precios son altísimos. En tres días de trabajo, puede pagar un pasaje a Brasil a un familiar.
Los clubes van pasando, en un sitio, en otro, igual que los días. Las veces que logra escapar de esa cárcel en que pueden pasar hasta 12 y 14 horas sobre zapatos de tacones muy altos, ropa fina de lencería o vestidos elegantes es para volver a caer... «Volver a esa rutina humillante, agotadora y deprimente de todos los días, despertarse, arreglarse y pintarse la cara para la guerra». Ella le pedía a Dios que la sacara de los clubes, pero Dios no la escuchaba; le pidió algún ángel y alguna vez sí encontró compañeras y hombres de los que no buscaban sexo, sino sólo conversación y compañía, y esos la ayudaron. Esta es la punta del iceberg. Por ahí pasó y acaso continúe aún la vida de Anastasia. En el pasado hay un niña abusada, que igual se aferra con uñas y dientes a los suyos, porque los niños son siempre inocentes, cuando los seducen, cuando los maltratan, incluso cuando estos niños, temiendo aún males peores para la familia, permiten que se los humille y se los doblegue. Tan dignos son que aunque pasen luego por etapas de rencor y odio, aún sabrán perdonar. Son los sobrevivientes de su propia vida y de la miseria de la vida de los demás que no supieron defenderlos ni amarlos.
Pese a todo, Anastasia, la protagonista de esta historia, enseña a sus hijos que el bien prevalece y se preocupa por sus compañeras, las 300.000 que hay en España o las 500.000 de Italia, incluidos travestis y otros. Y nos dice que no comprende cómo si en España muere una mujer a la semana a manos de un hombre, a las prostitutas muertas no se las incluye en ese censo que tiene relación con la violencia de género, y también se pregunta si las mujeres amenazadas fuesen políticas, a ver si no se llamaría a eso que las acosa «terrorismo». Y si es así por qué no se ponen aún más medidas para luchar contra esta lacra social del machismo al que las órdenes de alejamiento no parecen poner remedio. Ella pide a las mujeres que eduquen a sus hijos en el respeto a las mujeres, reclama protección, y que se haga visible la prostitución con regulaciones como las que ya existen en otros países. Porque de la manera que ahora están, y mal se podría negar que España es un país con gran cantidad de prostíbulos, una prostituta sólo es alguien que está «al margen de la sociedad y al margen de la vida».
Memorias de una prostituta contiene más de doscientas páginas, yo que tú las leería. Porque como dice Anastasia, «la primera cosa que tenemos que aprender en la vida: es a no subestimar a los demás, independientemente de la posición en que estén en un momento concreto». Porque Anastasia sólo será Anastasia para muchas mujeres y hombres, pero es, además, una mujer que lee y que busca educarse, una mujer que defiende a sus compañeras y que ama a sus hijos con locura. Una mujer a la que le costó mucho contar esta historia, porque a eso se le llama enfrentarse a los propios monstruos. Y a la que yo rogaría, que dentro de unos años, cuando la vejez la alcance, nos cuente el resto.
Yo les pido que no se pierdan de leer esta obra que podrán encontrar en papel y también en ebook en Amazon y, además, a un precio justo. A estas mujeres la sociedad las juzga como «chicas de vida fácil», pero cuando acabes este libro, querida lectora o lector, sabrás que no es así, que nunca lo ha sido, que desde María Magadalena hasta Anastasia pocas cosas han cambiado.


LA AUTORA

Anne Smith (1970, Brasil) profesora de educación especial y fotoreporter de origen hispano brasileña. Tiene su vida marcada por una infancia dura y difícil. Concluyó sus estudios entre Brasil y Italia. Amante de los libros y de los viajes, su sed de conocimento le ha hecho volar más alto y atreverse en el mundo literario. Apasionada por el alma humana y la naturaleza, con un profundo respeto por ellos, busca a través de sus experiencias llevar hacia el lector su visión y sus emociones de lo que ha vivido. Su infinita búsqueda espiritual hizo que el camino de Santiago entrara en sus venas. Reside en Italia.


ENTREVISTA A ANNE SMITH, AUTORA DE «MEMORIAS DE UNA PROSTITUTA»


Anne este libro lo escribiste en el año...
La documentación y pesquisas empezaron en 2000. Lo empecé escribirlo en 2008, la primera edición salió el 15 de septiembre de 2011 con Círculo rojo, cambio de casa editorial y en 19 abril de 2012 sale mi primera publicación con la Editorial Sepha dónde él libro retoma vida debido a la seriedad y el buen trabajo de Sephay de su director Gonzalo Sichar Moreno.

¿Tocaste con él las puertas de las grandes editoriales?
No, porque ya me imaginaba lo que pasaría…lo mismo que pasa con todos los escritores noveles tener sus manuscritos olvidados en un cajón, pues yo pasé totalmente de las grandes, no por no creer en el libro simplemente no quería tener disgustos con mi primera obra, acomplejarme más aun y sufrir de crisis existencial literaria...

La idea principal en Memorias de una prostituta es...
Un llamamiento social, el objetivo de él es una humanización de la prostitución, hacer llegar a las personas lo que de verdad ocurre dentro de los miles de burdeles… hacer llegar a ellos como es la vida y lo que sufren esas mujeres… quitar el estigma de la lacra de la sociedad, concienciarlos de que hay que poner un freno al maltrato, a la trata, a los asesinatos, de que este no es un problema ajeno y si nuestro pues hacemos parte de la sociedad nosotros la formamos.

¿Qué otros autores conoces que han tratado el tema?
Isabel Pisano, Antonio Salas, Paulo Coelho, Liliana Marcos, Laura Maria Augustín, Raquel Osborne y Amador Hernández Hernández

¿Son los y las prostitutas los nuevos parias de esta sociedad?
No porque siempre han existido más o menos ocultos, pero llegamos a punto de caracterizar como un fenómeno social debido a su crecimiento continúo, es una temática compleja, pues dentro del mismo encontramos varias trabas sociales la primera es la indiferencia social y civil luego hay muchos otros agravantes, racismo, machismo y discriminación por condición. ¿Soluciones? Una formula exacta no existe para solucionar tal tema, existen en varios países modelos de regularización, en algunos aplicados en otros en fase de elaboración, también hay países que intentan eliminarla aplicando métodos de puniciones como multas astronómicas para los clientes y hasta reclusión. Seria mejor que no existiera la prostitución pues es el colmo una mujer tener que alquilar su cuerpo para saciar los instintos masculinos por dinero, para poder mantenerse y mantener a su prole. Es humillante y degradante, pero ahí está y tenemos el deber moral de intentar humanizar la prostitución y la regularización es un paso en beneficio de todos, pero no basta con regular la situación laboral administrativa, deben hacerse normativas para los clubs de alterne, de higiene, a donde pueden instalarse, los pisos privados no deben estar en edificios residenciales, de control sanitario por parte del ministerio de la salud, también deberían existir equipos encargados de llevar instrucciones a esas chicas de prevenciones de las enfermedades transmisibles sexualmente porque muchas las desconocen, los clubs en las recepciones deberían tener carteles advirtiendo de la necesidad del uso del preservativo, las paginas webs que se dedican al tema de la prostitución deberían tener banners con las mismas características. Pero necesitamos también una regularización moral de la sociedad… que cuando se encuentre una prostituta muerta no sea sólo un cuerpo sin rostro… que cuando la pareja asesine su mujer que ha sido prostituta eso no le quite la condición de mujer, de ser humano y se contabilice como violencia de genero, tenemos que educar nuestros hijos diciéndoles que un cuerpo no se alquila no se vende y el sexo no se compra, que el sexo es la máxima expresión y complemento del amor… las prostitutas sufren tres clases diferentes de discriminación, por ser extranjera, ser prostituta y ser mujer, las consecuencias pueden ser desastrosas y muy triste para las mujeres que ejercen este oficio.
Tenemos que combatir la trata de mujeres y el tráfico de menores para este fin. Yo insisto, es un problema nuestro pues somos nos que formamos la sociedad. Es inadmisible que en el año 2012 encontremos nuestra sociedad corrompida por el egoísmo, nos llevando a una omisión colectiva delante de una situación que está tomando dimensiones gigantescas y catastróficas. Pues un gobierno que no cuida a su pueblo tendrá una sociedad enferma.


Blog de la novela Memorias de una prostituta
Enlace al ebook en Amazon Precio: 0.89

jueves, 14 de junio de 2012

MÁLAGA EN JUNIO



Se acaban las clases... Es tiempo de soñar con inmensos océanos, grandes olas y altas ballenas de alegres surtidores. Tiempo de oír lo que dicen las caracolas, de imaginar caballitos de mar nadando a nuestro lado en las piscinas. Tiempo también de barcos piratas y de monedas doradas que nos esperan en el fondo de la piscina. Así es Málaga en junio.
En la foto, nuestra nieta con un amiguito.

miércoles, 13 de junio de 2012

LA NIETA DE JUAN REINOSA y otros relatos




Queridos amigos, ya está en Amazon.

La nieta de Juan Reinosa y otros relatos

De los ocho cuentos que integran este ebook,los cuentos «La nieta de Juan Reinosa» , «En Cercedilla, a 19 de marzo de mil novecientos...» y «El protagonista» fueron premiados en el II Certamen de Relatos de la Editorial Plaza & Janés, Feria del Libro de Madrid 2000, y publicados en Debolsillo. Volumen 42, Plaza & Janés. España, 2001.
«El señor de los pájaros» fue premiado en el III Certamen literario contra el racismo y la xenofobia, el antisemitismos y la intolerancia . Antología poblicada por la Consejalía de Bienestar Social y el Colectivo Ítaca. Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1997.
Una versión reducida del cuento «Viajando en el tren de cercanías» fue seleccionada para la antología Cuentos Alígeros. Editorial Hipálage, 2010.
El resto de cuentos son inéditos. Y es la primera vez que se presentan en ebook.
Temas: la inmigración en España, el amor, la vida.

Enlace a este ebook en Amazon

jueves, 7 de junio de 2012

ENTREVISTA EN "eRIGINAL BOOKS"



En la casa editorial de venta de libros electrónicos "eRIGINAL BOOKS" aparece hoy la entrevista que me realizó la editora Marlene Moleon.
Desde aquí quiero agradecerle el tiempo que dedicó a conocer mi obra. He sentido su interés, su querer ver cómo ha sido la trayectoria vital y profesional de otra persona.
Les recomiendo esta entrevista. Les dejo el enlace y les invito a visitar la página de esta editorial de libros digitales que realiza su tarea en USA.

Enlace a la entrevista

RÍOS DE TINTA ELECTRÓNICA



Les recomiendo el blog Ríos de tinta electónica. En su última entrada me citan, pero no es por eso, que se los recomiendo, sino porque los variados artículos explican muy bien cómo es el nuevo modelo de los libros digitales.
La persona que lleva este blog es una persona que ha trabajado muchos años en una editorial convencional.

miércoles, 6 de junio de 2012

¡NUEVO! "CUENTOS PARA NIÑOS"



¿A que parece que vamos de cumpleaños? ¡Sííí...! Pues sí.Para los pequeños de la casa...En esta colección reúno seis cuentos, entre ellos dos de los que se han hecho más populares: El año que Mamá Noel repartió los regalos de Navidad y Abuelita niña. Los dos cuentos llevan más de una década dando vueltas por las principales páginas de cuentos para niños, audiocuentos y otras que hay en Internet. En los colegios se suele utilizar el primero para tratar la igualdad de género. El segundo, siempre gusta, especialmente por su final.




Por su parte, esta mañana, La niña que no quería nacer, que cumplía 101 días en el top 100 de Amazon, volvió a ocupar un lugar en la portada de la plataforma editorial, al encontrarse en el primer puesto de Infantil y Juvenil.
Por cierto, he visto que alguien dejó un comentario positivo de esta obra en Quelibroleo.com. Muchas gracias.
Y también quiero agradecer su apoyo a Clublibroinfantilyjuvenil.com que destaca ambos ebooks.
Además, en Educación.02 salió publicada una reseña.

lunes, 4 de junio de 2012

MÁLAGA EN JUNIO


Este es el tiempo de la primera floración de los jacarandas.Todavía sus ramas están sin hojas, y cuelgan de ellas las cápsulas con semilla, que aunque son planas, de lejos, parecen las típicas bolas de los árboles de Navidad.Después hacia el otoño, la segunda floración es de grandes racimos que resaltan entre su frondosa copa. En la foto: las ramas superiores de este jacaranda mimosifolia de casi 50 años con el que compartimos nuestra vida.
Hace tiempo que están por aquí las golondrinas; en el tejado de un edificio de dos plantas que puedo ver desde donde escribo, esta mañana varias gaviotas hacían gran alboroto, me he detenido a mirarlas, mientras yo iba de camino al correo para dejar una carta en el buzón. Más allá una luna redonda colgaba del cielo.Amanecía.
Pájaros no nos faltan: pinzones, carboneros, verderones, palomas, cotorras, gorriones... Más lejos, cerca de la zona de Chiclana y Jérez de la Frontera se suelen ver muchas cigüeñas anidando en la torres eléctricas. ¡Qué dirían Cervantes y Sancho si pudiesen ver la cantidad de molinos eólicos que cruzan los montes de España! También se sorprenderían con los campos de placas solares.

La segunda foto muestra, lo que para mí, también ha sido una sorpresa.Todos los años compro bulbos variados de gladiolos y este año venían varios de color violeta.
Málaga en esta época del año es una fiesta de colores; de mañanas frescas, de mediodías y tardes calurosas. Días con aroma a jazmines, madreselvas, heliotropos, lirios, rosales... Los hay en casi todas las casas. Y también grandes araucarias. Altísimas. Y palmeras, higueras, chirimoyos, granados. Pronto darán sus frutos las chumberas. Entonces algunas personas se pondrán en el paseo marítimo a ofrecerlas. A veces, por el camino de tierra de la playa va un señor tirando del ronzal de un burro blanco, alto y hermoso. Vende pasas, y en otras ocasiones uva moscatel. Ese hombre y ese burro más las casitas pequeñas y bajas del barrio de los pescadores, nos habla de un tiempo que ya pasó, pero que aún podemos intuir. Y llegará julio, y la fiesta de la Virgen del Carmen, con el cielo completito de fuegos artificiales, pero de eso hablaremos un poco más adelante, y también de la noche de San Juan y de las muchas fogatas que iluminan la arena y de cómo las personas se bañan a esa hora de la noche en el mar. Las costumbres, el tiempo que se niega a partir.

domingo, 3 de junio de 2012

HAIKU



Algunos de los haikus que se reúnen en esta obra fueron publicados en francés y español en Haiku sans frontières ―une anthologie mondiale―. Les Éditions David. (1998) Orleáns, Canadá. Desde el año 2000, uno de ellos se publica en las ediciones en español de la editorial Houghton Mifflin Harcourt (USA). Varios aparecen en páginas de internet como El rincón del haiku.
Se divide la colección en haikus de Invierno, Primavera, Verano y Otoño.
Ebook en Amazon a 0,89.

viernes, 1 de junio de 2012

LENGUAJE NO SEXISTA


Por: Pilar Alberdi

Se me había pasado el tiempo sin que pudiera dedicar una entrada a la declaración de la Real Academia sobre las guías no sexistas que elaboraron varias instituciones.
Al leer el texto me incomodó ver que se nombraba a escritoras que utilizaron el “genérico masculino” y me pregunté si acaso habían contado con su consentimiento para ser citadas de esa manera, porque no me cabe duda como mujer y escritora que todas ellas, también la científica que se nombra, estaban inmersas en el lenguaje de la época, y que, mal que nos pese, aún estamos porque queda mucho por hacer.
Hace ya unas décadas, cuando tras la dictadura se pasó a la democracia, se aceptó en España el femenino para algunas profesiones, como fue el caso de las correspondientes a ingeniero/ingeniera o médico/médica. Y recuerdo perfectamente que esto molestó a muchas mujeres que tenían esas profesiones. Yo pude oír sus declaraciones en los medios de información. ¿Por qué? De manera inconsciente, ser médico aunque mujer suponía haber alcanzado ese escalafón, el de la esfera pública, en el que se movían los hombres, el del poder. Y el simple cambio a médica, quizá les parecía que las rebajaba porque volvía a recordarles su feminidad o el papel asignado a las mujeres, que en términos de profesión se llamaba en el DNI «sus labores», es decir, ser esposa, madre, criar de los hijos... Quien tenga dudas sobre lo que acabo de decir, si ha visto la película La dama de hierro sobre la vida de Margaret Thatcher, lo comprenderá fácilmente, porque el mundo de la mujer y el de los hombres estuvo mucho tiempo separado, salvo para algunas profesiones de servicios sociales como maestras, comadronas o enfermeras... En España y sin acceso a una democracia ni siquiera había políticas, en el sentido actual o en el que hubo en la II República, pero había esposas de gobernadores, alcaldes, etc. Se era «la señora de...»
Ahora, aquellos hechos han sido casi olvidados, la presencia de la mujer ha aumentado en las universidades y en el empleo, y a mí me alegra saber que aunque la Real Academia vaya como los caracoles, muy lentamente, hay una sociedad en activo que desde las asociaciones de mujeres, las comunidades, los colectivos feministas, las universidades, los sindicatos, o diversos sectores de la administración... perciben la necesidad de hacer visibles a las mujeres.
Pretender que la lengua es del pueblo y que queda de ella lo que este acepta, es ilógico. La lengua la marca la época, las costumbres, los aportes de otras palabras extranjeras que se van sumando; la política, tanto interior como exterior. Inciden demasiados elementos como para afirmar que algo tan peculiar como la lengua es el resultado de lo que acepta el pueblo.
Cuando yo escribo, cuando una mujer escribe, tiene que plantearse tantas veces mil preguntas para hacer que ese texto parezca más femenino o buscar la manera de escapar a un "genérico masculino" abusivo que no incorpora a la mujer. Pero no es sólo eso, yo como mujer, tengo que ver cómo explico el mundo desde este lado... Por decirlo de algún modo. La apertura hacia lo sensual y sexual también debe estar contada desde nosotras. ¿Podríamos negar que hemos escrito una literatura masculina? ¿No es acaso la que leíamos...?
Conciencia de la mujer, visibilidad de sus sentimientos, de su deseo, de su estar en el mundo como mujer trabajadora, como madre. En fin, en sus mil aportes. Eso es lo que tenemos que contar, pero desde el “nosotras”. Y no es fácil. Esta determinación nos obliga a un replanteamiento constante.
Se suele decir que todo cambia para que nada cambie. Yo creo que ha cambiado mucho... Y en España ha habido numerosas leyes en apoyo de la mujer. Pero aún queda más para lograr. Soy consciente de lo mucho que me preocupa este tema cuando tengo que hablar en público, especialmente, cuando hay niñas o mujeres. Me doy cuenta del esfuerzo que pongo para nombrarlas o para hablar de los personajes femeninos de mis obras. Por eso no me resulta extraño, que sea precisamente desde algunos sectores como los colectivos nombrados, en donde hay que hablar o atender al público y en los que, además, hay una alta representación de mujeres, en donde se han propuesto estas guías no sexistas.
Hacer visibles a las mujeres en el lenguaje hablado o escrito, no es difícil, pero exige responsabilidad. Y muchísima es la que debemos asumir como escritoras con respecto a estos temas.



Les dejo aquí varios enlaces que les servirán para ampliar esta información: el modelo de guía no sexista de la la UNED; un artículo de la catedrática Mercedes Bengoechea; y el texto firmado por los académicos en el que se critica a las guías e incluso a la formación de las personas que las crearon.
(La foto que acompaña esta entrada es de la portada de la Guía no sexista de la Asociación Simone de Beauvoir).



Ejemplo de Guía no sexista de la UNED
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/GERENCIA/OFICINA_IGUALDAD/GUIA_LENGUAJE.PDF

Artículo de la catedrática Mercedes Bengoechea, filóloga: “El castellano es sexista”
http://noticias.mujer.es/ocio-y-cultura/libros/mercedes-bengoechea-filologa-el-castellano-es-sexista_4r81Ctomv3xkMD8PdbE6I6/

Lectura completa del documento firmado por los académicos
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330717685_771121.html


MÁLAGA EN JUNIO


Playa de Rincón de la Victoria desde el restaurante Los Campanillas.